¿De qué se trata?
Un mes lleva la implementación del programa piloto de atención a detenidos en unidades policiales, el cual la Defensoría Regional del Maule puso en marcha en las comunas de Talca y Curicó, cuyo objetivo es prestar el servicio de defensa desde las primeras horas de la actuación policial en contra de una persona que ha sido imputada de un delito.
¿Qué significa en la práctica?
El proyecto ha permitido contar con cuatro defensores penales públicos dedicados exclusivamente a asistir a las personas que resulten detenidas y trasladadas a las principales comisarías de ambas ciudades, donde son entrevistadas por los abogados, quienes les informan los derechos que tienen y se les orienta para el proceso de las audiencias de control de la detención y formalización.
¿Cuáles son los resultados?
Los datos reunidos a la fecha indican que se han realizado más de 400 llamados telefónicos de abogados defensores a las unidades policiales de Talca y Curicó para monitorear el estado diario de detenidos. Gracias a un sistema de turnos, las defensoras y defensores llaman y/o acuden a los cuarteles al menos tres veces al día.
¿Las entrevistas son presenciales en su mayoría?
De los detenidos que pasaron a control de detención, el 100% fueron entrevistados por los defensores, de los cuales, el 60% fue de manera presencial en una unidad policial -cumpliendo todos los protocolos sanitarios- y el 40% restante por vía telefónica. Asimismo, las entrevistas fueron realizadas, en promedio, dentro de las tres primeras horas de la detención.
¿Algunos quedan libres antes de pasar a audiencia?
Según la Defensoría Regional del Maule, gracias a la gestión de los cuatro defensores de atención en comisarías y, previa coordinación con el Ministerio Público y los Juzgados de Garantía, también fue posible lograr la libertad de algunos detenidos que no pasaron a control de la detención.
¿Qué dijeron desde la Defensoría Regional?
Rodrigo Flores, jefe de la Unidad de Estudios de la Defensoría Regional del Maule, explicó que los defensores establecieron un sistema de trabajo coordinado con Carabineros y PDI que les permite tomar conocimiento de las detenciones tres veces al día. “Hasta ahora hacemos una evaluación exitosa del proceso, dado que con este piloto hemos aumentado la frecuencia de las visitas y también la cobertura de recintos policiales”, sostuvo.
¿Cuáles son los abogados a cargo de esta tarea?
En Talca, las defensoras penales públicas, Alexandra Acevedo y Paz Díaz realizan visitas y entrevistas en la Tercera y Cuarta Comisarías, además de la Tenencia La Florida, la Primera Comisaría de San Clemente y cuartel PDI. En el caso de Curicó, los defensores Carolina Gutiérrez y Claudio Córdova, asisten a los detenidos que son trasladados desde las diversas tenencias y retenes a la Primera Comisaría de Curicó, además de monitorear el estado diario en la Tercera Comisaría de Teno y el cuartel PDI.
¿Qué derechos se dan a conocer a los imputados?
El trabajo en terreno ha permitido transmitir los derechos que les asisten a las personas que son detenidas e imputadas de un delito, como contar con un defensor/a y entrevistarse privadamente con éste/a, conocer el motivo de la detención, realizar una llamada, guardar silencio y no firmar documentos sin la presencia de su defensor/a, ser tratado/a como inocente, no ser objeto de tortura y otros tratos crueles, estar separado del resto de los detenidos según sexo y edad, entre otros.
¿Existe información sobre estos derechos en las unidades policiales?
Se han distribuido material informativo en los cuarteles policiales de Carabineros, cuyas dependencias y oficiales de guardia facilitan a los detenidos trípticos que cuentan, además, con códigos QR que permiten descargar la aplicación móvil “Mi Defensoría”, además de informar los datos de contacto de la defensora o defensor asignado e incluso de la fecha de próximas audiencias.