7.2 C
Talca
InicioCrónicaCentro de Documentación Patrimonial cumple 10 años consolidando la historia regional

Centro de Documentación Patrimonial cumple 10 años consolidando la historia regional

El miércoles 9 se inaugurará una exposición de archivos en la galería Gabriel Pando-Casa del Arte de Talca.

¿De qué se trata?

Con el fin de comunicar una década de trabajo del Centro de Documentación Patrimonial (CDP) de la Universidad de Talca con las familias, los estudiantes y la comunidad de investigadores de la región y del país, es que el miércoles 9 de julio, a las 12 horas, será inaugurada una exposición de archivos en la galería Gabriel Pando-Casa del Arte de Talca que dará cuenta de la evolución de este centro de estudios dirigido por el académico Víctor Brangier Peñailillo.

La muestra fue diseñada como una línea de tiempo que permitirá conocer los fondos y colecciones que custodia esta unidad, dependiente del Instituto de Estudios Humanísticos Utalca, sus procesos técnicos de digitalización, comunicación, conservación, archivística y la revista de divulgación cultural “Tralka”.

 

¿Cómo nace el CDP?

La historia del CDP comenzó en 2015 cuando la Universidad de Talca formalizó este centro gracias al proyecto del Ministerio de Educación denominado “Fortalecimiento de las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales en su vinculación con el medio regional: una propuesta desde el valle central” que pretendía robustecer la vinculación universidad-comunidad regional, “en el rescate y difusión del patrimonio artístico cultural, a través de la creación de un archivo patrimonial”.

Con esta misión y los “capitales semilla” a resguardado en el Instituto Abate Molina, como el fondo de Benito Riquelme, con más de 15 mil materias de historia local, las bibliotecas de Ricardo Donoso Novoa, Óscar Pinochet de la Barra y Guillermo Feliú Cruz, además de la colección del diario La Mañana, con casi un siglo de la historia de Talca, comenzó a tomar forma un proyecto que se fue consolidando producto de aprendizajes y de recursos institucionales y autogestionados que permitieron un crecimiento gradual pero consistente, tanto en infraestructura como en capital humano y tecnologías de preservación física y digital.

 

¿Cuál es el resultado de la década?

En el periodo 2015-2022, bajo la dirección del periodista Eduardo Bravo Pezoa, ingresaron importantes archivos y colecciones en comodato y donación como el fondo de Pedro Olmos y Ema Jauch, la Biblioteca Franciscana de Chillán (1515-1930), la colección de partituras de Claudio Arrau y el archivo de Ludwig Zeller y Susana Wald, además de colecciones de diarios regionales como El Claro (1985-1987) y El Centro de Talca (1989-2010) además de la firma del convenio con el Archivo de Indias de Sevilla, España, para la consulta digital de las actas de fundación de las primeras ciudades de Chile.

En 2015 fue presentado el primer portal del patrimonio de la zona centro sur del país y con ello una enciclopedia digital temática con la historia de las localidades, de las familias y las instituciones de la zona central, pronto a ser relanzado en 2025.

Bajo los lineamientos del plan estratégico de la Universidad de Talca, el Centro de Documentación Patrimonial fue explorando contenidos con pertinencia territorial, digitalizando el patrimonio cultural y devolviéndolo a la comunidad a través de servicios gratuitos de consulta de fuentes en sala y de descargas desde el portal.

 

¿Qué dijeron desde el CDP?

Se trata de un camino cuyo principal énfasis ha sido convertirnos en un bien de uso público, accesible a través de un repositorio democrático con la historia que nos pertenece a todas y todos”, señaló el historiador Víctor Brangier. Ambas líneas de acción siguen siendo hoy uno de los más importantes desafíos.

Este 2025, el CDP viene realizando seminarios, exposiciones de archivo y presentaciones de libros en concordancia con esta misión de bien público cuyo objetivo 2025 es “Custodiar, conservar, facilitar el acceso, investigar y comunicar el patrimonio documental de la zona central de Chile, propiciando la comprensión de su historia, contribuyendo al bienestar y desarrollo de las sociedades de este territorio, a través de la problematización y enriquecimiento de sus identidades”.

Mantente Informado
18,797FansMe gusta
9,155SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas