11.3 C
Talca
InicioOpiniónCONSTRUIR MÁS Y MEJOR: EL COMPROMISO PARA REDUCIR EL DÉFICIT HABITACIONAL EN...

CONSTRUIR MÁS Y MEJOR: EL COMPROMISO PARA REDUCIR EL DÉFICIT HABITACIONAL EN ELMAULE por Fernando Leiva

Hace solo unos días acompañamos al delegado presidencial Humberto Aqueveque en la entrega de 160 nuevas viviendas sociales en Talca, parte del Plan de Emergencia Habitacional (PEH). Esta actividad no sólo fue significativa para las familias que recibieron las llaves de su nuevo hogar, sino que también reafirma que en la Región del Maule estamos haciendo bien las cosas cuando se trata de dar respuestas concretas y oportunas a la necesidad de vivienda digna.

Las palabras del delegado fueron claras: mientras que, en promedio, la construcción de una vivienda social en Chile demora 22 meses, en nuestra región este plazo se reduce a solo 12 meses. Esto demuestra que en el Maule somos capaces de construir en 10 meses menos que el promedio nacional. Este resultado no es casualidad: es fruto del compromiso de las empresas constructoras locales —muchas de ellas socias de nuestra Cámara— que han demostrado eficiencia, responsabilidad y un fuerte arraigo territorial.

Gracias a este esfuerzo conjunto, hoy podemos mostrar cifras que nos llenan de orgullo y a la vez de responsabilidad. A mayo de este año, la Región del Maule alcanzó 19.393 viviendas terminadas, lo que equivale a un 116,4% de cumplimiento de la meta regional del PEH, muy por sobre el promedio nacional, que bordea el 77,2% respecto de la meta global de 260 mil viviendas.

Sin embargo, el desafío que tenemos por delante sigue siendo muy exigente. De acuerdo al Balance de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción (2023), el déficit habitacional del Maule es de 41 mil viviendas, por lo que el avance logrado a través del Plan de Emergencia Habitacional en la zona solo cubre el 47,3% de los requerimientos totales.

Es por eso que como gremio creemos que, en este escenario, es fundamental avanzar en el compromiso de las autoridades regionales para materializar desde ya un compromiso mayor, y que debe superar los números que al día de hoy el avance del Plan de Emergencia proyecta para el término de la actual administración. Ellos son la cara visible de las necesidades que nos aquejan en el territorio y requerimos su apoyo para seguir enfrentando el déficit habitacional de nuestras comunas y continuar trabajando de manera colaborativa, como lo hemos hecho hasta ahora.

Para lograrlo, resulta clave prorrogar el Plan de Emergencia Habitacional, tal como lo ha planteado en reiteradas oportunidades el ministro Carlos Montes, para dar continuidad a los proyectos que hoy están en carpeta y abrir nuevas oportunidades para miles de familias que aún esperan una solución definitiva.

Asimismo, reiteramos la urgencia de abordar la situación de la ejecución presupuestaria, informada recientemente por el Ministerio de Vivienda ante la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados. A mayo, la ejecución a nivel nacional alcanza un 40,5 %, pero en el caso de la Región del Maule esta ya se encuentra al límite, lo que pone en riesgo la disponibilidad de recursos para nuevos proyectos y amenaza con frenar el ritmo de avance logrado. Nos preocupa especialmente este escenario en nuestra región, donde existen cerca de 1.500 viviendas del DS49 que, pese a estar calificadas, aún no cuentan con financiamiento.

Además, se necesita con urgencia potenciar el sistema de financiamiento “Confirming”, mecanismo que permite a las empresas adelantar flujos, a través de un convenio que el Serviu cuenta con el Banco Estado, pero que a la fecha que no está operando eficientemente, provocando descalces importantes en las cajas de las constructoras y su capacidad de avance, lo que se traduce en retrasos en la entrega de viviendas y que puede poner en riesgo la viabilidad de algunos proyectos.

Como gremio, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando junto a las autoridades, la comunidad y todos los actores involucrados para avanzar en la tarea común de reducir el déficit habitacional. Sabemos que detrás de cada vivienda hay una familia que anhela estabilidad, seguridad y un mejor futuro. Por eso, seguiremos impulsando acciones concretas y proponiendo soluciones que aceleren los procesos, optimicen recursos y fortalezcan el aporte del sector privado en esta tarea que nos convoca a todos.

En el Maule ya demostramos que es posible construir más y mejor. Sigamos trabajando unidos para que este ejemplo se mantenga y se multiplique, en beneficio de cada familia que hoy espera, con esperanza, las llaves de su nuevo hogar.

 Fernando Leiva

Presidente del Comité de Vivienda

Cámara Chilena de la Construcción Maule

Mantente Informado
18,813FansMe gusta
9,338SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas