9.4 C
Talca
InicioOpiniónDESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LA CIENCIA, TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN por Víctor...

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LA CIENCIA, TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN por Víctor Cancino

Nuestra región cuenta con una importante riqueza natural, cultural y humana, y enfrenta un momento crucial para consolidar su desarrollo mediante la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi). Sin embargo, los desafíos territoriales y productivos de la región demandan un enfoque estratégico que articule las particularidades locales con las tendencias nacionales y los estándares internacionales, que nos permita potenciar un ecosistema más robusto de CTCi en el Maule, donde todos los actores debemos asumir un rol relevante.

Si bien, el Maule es una región predominantemente agropecuaria, y enfrenta problemas estructurales como la escasez hídrica, el cambio climático, la desigualdad social y una limitada diversificación económica. Estos desafíos territoriales requieren soluciones basadas en conocimiento científico y tecnológico que sean pertinentes al contexto regional y local. Hoy el Maule avanza, pero cuenta con una masa crítica incipiente de instituciones y recursos dedicados a la I+D, a diferencia de regiones como la Metropolitana, donde se concentra el 58,7% de las empresas de base científico-tecnológica y un 58,2% de los investigadores de Chile. La descentralización de las capacidades de CTCi es un desafío nacional que se refleja con fuerza en nuestra región, donde la inversión en investigación y desarrollo es significativamente menor que en los países de la OCDE, que destinan en promedio un 2,3% de su PIB a I+D pública, frente al 0,36% de Chile (Consejo Nacional de CTCI, 2024).

Chile ha avanzado en la institucionalidad de la CTCi con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, sin embargo, nuestro país aún está lejos de los estándares de la OCDE. Por ejemplo, en Chile hay solo 1,3 investigadores por cada 1.000 trabajadores, frente a un promedio de 9,2 en los países de la OCDE. Asimismo, solo el 23,4% de las empresas chilenas innova, comparado con el 51,4% en la OCDE. Estas brechas reflejan una inversión insuficiente y una desconexión entre la generación de conocimiento y su aplicación en el sector productivo. En el Maule, estas brechas se agudizan por la falta de articulación entre actores, mientras que en países de la OCDE los ecosistemas de innovación integran universidades, empresas y gobiernos locales en redes dinámicas.

La Región del Maule tiene el potencial para el desarrollo de innovación sostenible, pero esto requiere una visión estratégica y un compromiso colectivo, para ello hoy tenemos la oportunidad de ser actores relevantes en la nueva Estrategia CTCi Maule, que está impulsando el Gobierno Regional, donde la ciencia, la tecnología y la innovación no son un lujo, sino una inversión en el futuro. Es hora de que el Maule pueda dar un salto cualitativo hacia un modelo de desarrollo que combine competitividad, inclusión y sostenibilidad, inspirándose en los estándares de la OCDE pero con un sello profundamente territorial.

Víctor Cancino

Director Académico

Universidad Santo Tomás sede Talca.

Integrante del Comité Consultivo de la Estrategia Regional de CTCi Maule

Mantente Informado
18,829FansMe gusta
9,616SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas