17.3 C
Talca
InicioCrónicaSiguen los diálogos participativos para proteger y conservar el ruil

Siguen los diálogos participativos para proteger y conservar el ruil

Especie arbórea, endémica del Maule, está en peligro crítico de extinción y requiere de un trabajo colaborativo para construir una estrategia educativa que prevenga catástrofes forestales y fortalezca la recuperación del ruil, a partir de experiencias y saberes del territorio

¿De qué se trata?

Continúan desarrollándose en el Maule los diálogos participativos para la prevención de incendios forestales y que forman parte de un plan de trabajo que busca proteger y conservar el ruil, especie arbórea endémica del Maule, restringida a 100 kilómetros en la costa, y que está En Peligro de extinción. Esta vez el turno fue en las comunas de Empedrado y Curepto, donde participaron distintos actores como propietarios de terrenos donde existe esta especie arbórea.

 

¿Cuál es el objetivo?

El propósito de estas actividades impulsadas por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente del Maule y ejecutadas por la consultora Fundación El Árbol, es recoger experiencias, conocimientos y propuestas para diseñar estrategias que apunten a la protección y conservación del ruil y en un desafío mayor, apostar por su propagación.

 

¿Qué dijo la autoridad?

La Seremi de Medio Ambiente, Daniela de La Jara, sostuvo que con estos talleres participativos se busca generar conciencia y aunar esfuerzos para evitar la desaparición del ruil, un monumento natural y la más amenazadas de las especies arbóreas del país.

La necesidad de proteger esta especie y que no se extinga, nos convoca a todos. Y es por ello, que estamos estableciendo alianzas estratégicas e impulsando acciones que permitan proteger y conservar el ruil, que tiene una importancia genética y riqueza única en el planeta”, destacó la portavoz de la cartera ambiental.

 

¿En qué consiste el Plan RECOGE?

Precisamente con este propósito es que, en el 2018, el Ministerio del Medio Ambiente creó el Plan RECOGE (Recuperación, Conservación y Gestión de Especies) del Ruil (Nothofagus alessandrii), hoja de ruta para la gestión de esta especie nativa amenazada y actualmente se está desarrollando la Consultoría Evaluación Intermedia e Implementación de Acciones de este modelo, para mitigar las amenazas y conservar la especie y su hábitat (Más información en el sitio oficial ruil.mma.gob.cl).

En este contexto, se están realizando distintas actividades orientadas a la participación de las comunidades, como mesas de trabajo diferenciadas que incorporen a actores vinculados al tema en distintas comunas de la región, tales como Minagri Maule, CONAF, FAO, municipios y las empresas forestales que cuentan con predios con presencia de ruil en sus Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC).

 

¿Dónde se le encuentra el ruil?

Al ruil se le puede encontrar solo en la Cordillera de la Costa del Maule, concretamente en algunas áreas de las comunas de Curepto, Constitución, Empedrado y Chanco, creciendo dentro del Bosque Maulino Costero en terrenos con pendientes pronunciadas y quebradas.

Se estima una superficie aproximada de 300 hectáreas de ruil, de las cuales 89 están en la Reserva Nacional Los Ruiles, en la comuna de Chanco, provincia de Cauquenes.

De ahí entonces la importancia de la concreción del primer corredor biológico que se está impulsando en la región del Maule, el que conectará predios forestales con presencia de ruil y de bosque nativo con la Reserva Los Ruiles.

 

¿Cuáles son los peligros para el ruil?

Asimismo, resulta importante conocer los peligros y amenazas que existen para el ruil, figurando entre ellas los incendios forestales, los efectos del cambio climático, la sustitución de esta especie por otras exóticas invasoras como el pino, fragmentando su hábitat, aislando sus poblaciones, generando riesgo de endogamia, pérdida de diversidad genética y menor adaptabilidad, y también, la ganadería, practica que altera su entorno, lo que complica su regeneración.

En materia de incendios, basta recordar el mega incendio del año 2017, conocido como Las Máquinas, que arrasó cerca de 160 mil hectáreas, además del poblado Santa Olga, en Constitución. Esto significó la afectación de 201,338 hectáreas de ruil (43,61% del total de la superficie de esta especie), de acuerdo con un catastro de la Universidad Católica del Maule.

 

 

 

 

Mantente Informado
21,594FansMe gusta
10,703SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas