20 C
Talca
InicioCrónicaVIDEO Fijan el 2031 como plazo para la reconstrucción de las Escuelas...

VIDEO Fijan el 2031 como plazo para la reconstrucción de las Escuelas Concentradas

Conozca el diseño del edificio que elaboró el MOP Maule

¿Cuál fue el anuncio?

Se abre una nueva luz de esperanza para las emblemáticas Escuelas Concentradas de Talca, destruidas con el terremoto de 2010, y declaradas monumento nacional tres años después.

Se estableció un trazado de ejecución para la reconstrucción de los establecimientos Carlos Salinas y Presidente José Manuel Balmaceda -conocidos antiguamente como las escuelas 3 y 15, respectivamente- proceso que culminará en 2031.

Así fue dado a conocer en la última sesión de concejo municipal con ocasión de aprobar la renovación de los contratos de arrendamiento de inmuebles para que puedan seguir funcionando estas escuelas en las dependencias actuales, esto es 3 Sur y 11 Oriente, respectivamente (ver recuadro).

¿Cuál es la historia del proyecto?

El camino para la recuperación de la edificación de las Escuelas Concentradas, ubicadas en la manzana 1 Sur-1 Norte, 3 y 4 Oriente, ha sido lento, tedioso y no exento de dificultades.

El plazo inicial para los diseños era de 2.000 días y terminó extendiéndose hasta 3.358 días. Hubo cambios de normativas eléctricas y de movimiento vehicular (informe de mitigación de impacto vial) que se tuvieron que considerar, además de un proyecto de pavimentación para evitar inundaciones.

Los diseños definitivos de arquitectura y de especialidades fueron entregados en julio de este año al Gobierno Regional y a su vez, a la Municipalidad de Talca.

Actualmente se está trabajando en la obtención de la rentabilidad favorable en la cartera de Desarrollo Social y Familia, la que se estima podría estar aprobada en septiembre del próximo año.

¿Qué viene en adelante?

El paso siguiente será ir a buscar los recursos de financiamiento del proyecto, alcanzando hoy un presupuesto de 26 mil millones de pesos, monto que por lo demás debería seguir incrementándose. Para esto, se espera golpear las puertas del Gobierno Regional, la Subdere y el Ministerio de Educación.

¿Cuál es la visión desde Arquitectura del MOP Maule?

“Nosotros vamos a apoyar y empujar esa iniciativa también y que se puedan lograr esos recursos, pero se requiere de más voluntades que un solo financista para este tipo de iniciativas”, advirtió Rodrigo Aravena, director de arquitectura del MOP-Maule, unidad que tuvo a su cargo los diseños de las Concentradas.

Se proyecta llamar a licitación en septiembre de 2027, con una ejecución mínima de 720 días. Así las cosas, la licitación, construcción, recepción y equipamiento deberían abarcar 4 años, llegando así a la fecha de 2031.

Para Rodrigo Aravena, si se van cumpliendo las etapas y se mantienen las voluntades, la obra de reconstrucción podría estar terminada y entregada en dicho plazo.

“Es una fecha razonable, siempre y cuando se destraben efectivamente las voluntades del financiamiento, que es lo más complejo hoy día”, dijo, ratificando que “nosotros hablamos del 2031”.

¿Qué comentaron desde el Concejo Municipal de Talca?

El concejal Patricio Mena, quien presidió la última sesión de concejo municipal en ausencia del alcalde Juan Carlos Díaz, se mostró incrédulo frente al plazo 2031.

“Nos presentaron un proyecto de las Concentradas, se nos decía que probablemente el 2031 podrían estar listas y la verdad es que yo soy mucho más escéptico que ese plazo. Llevamos lamentablemente 15 años desde el terremoto, donde no se ha hecho absolutamente nada en ese edificio”, dijo, agregando que “la ciudadanía va a esperar 21 años (desde el terremoto de 2010) para que una infraestructura pública se pueda reconstruir, eso es penoso”.

Sostuvo que esta demora habla de un Estado lento y donde la permisología tiene que cambiar. A estas alturas -dijo- las Escuelas Concentradas ya debiesen haber estado reconstruidas.

“Yo soy escéptico, incluso creo que el 2031 no vamos a tener las Escuelas Concentradas, por lo tanto van a ser muchos años más”, insistió, fustigando que “las autoridades de todo ámbito, tanto municipales como de gobierno, no se han sabido poner de acuerdo en algo que es un beneficio para la comunidad”.

Por su parte, la concejala Melania Moya, junto con valorar el trabajo desarrollado durante todo este tiempo por parte de los profesionales y técnicos de Arquitectura y el MOP involucrados en este largo proceso, refrendó el funcionamiento de estos establecimientos educacionales en el casco histórico de la ciudad.

“Desde que asumí en el anterior periodo lo que hicimos fue trabajar en la reconstrucción de las Escuelas Concentradas. Defendimos este espacio para las escuelas. Por eso se tuvo que declarar como Monumento porque se quería usar para otros fines”, señaló, destacando que la coexistencia de estos establecimientos dará respuesta a la necesidad de las familias que viven en la zona del centro, evitando que tengan que trasladarse hacia sectores periféricos en búsqueda de educación para sus hijos.

¿Cuáles son los detalles del diseño del MOP?

Más allá de las dudas y cuestionamientos, el proyecto de recuperación de las Escuelas Concentradas considera la intervención de cerca de 13.000 metros cuadrados, conservando las líneas arquitectónicas y patrimoniales, pero además agregando una estructura nueva al inmueble.

“Se mantiene lo existente y se refuerza y se restaura, que es el valor patrimonial que tiene, y además cuenta con una nueva nave por toda la 1 Norte en el fondo, que son cuatro niveles, considerando un zócalo, más tres pisos, donde atienden la educación parvularia del primer nivel, segundo y tercero son aulas, y el zócalo tiene que ver con los comedores y recintos técnicos, básicamente”, explicó el director de arquitectura.

Además, a nivel del patio, se construirá una batería central que tendrá por ambos lados, baños, camarines, oficinas, enfermería. También la multicancha de cada establecimiento estará techada.

“En el fondo, lo que este proyecto hace es aparte de restaurar y poner en valor la construcción existente, normalizarla con los lineamientos que hoy día tiene el Ministerio de Educación de los recintos y los actualiza”, sostuvo.

Otra novedad que presenta el proyecto es la habilitación de una caletera por la 1 Norte, exclusiva para vehículos de transporte escolar y para dejar a los estudiantes en las puertas de acceso al inmueble, que habrá por esa arteria.

De cumplirse la carta Gantt antes mencionada, el sucesor o sucesora del actual alcalde de Talca tendrá la responsabilidad de cortar la cinta de inauguración y hacer realidad nuevamente el funcionamiento de las históricas escuelas frente a la Plaza Cienfuegos, en pleno corazón de la ciudad.

Mantente Informado
22,050FansMe gusta
11,210SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas