7 C
Talca
InicioCrónicaEscritora peruana Carmen Ollé gana Premio Iberoamericano de Letras José Donoso

Escritora peruana Carmen Ollé gana Premio Iberoamericano de Letras José Donoso

El premio es otorgado por la Universidad de Talca y busca destacar la trayectoria de literatos de América Latina, España y Portugal

¿Cuál fue su reacción?

“Estoy realmente en shock, no me esperaba un premio así. Muchísimas gracias a todo el jurado por este reconocimiento y gracias a los organizadores y a la Universidad de Talca”.

Así fueron las primeras palabras de la escritora peruana Carmen Ollé, tras recibir la noticia de ser la nueva ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2025.

“He estado varias veces en Santiago y me gustaría conocer Talca, porque a mí me encantan las ciudades que no son las principales. Estoy muy emocionada, no me esperaba un premio así tan lindo (…) Y de José Donoso tengo buenos recuerdos, especialmente cuando leí en la universidad os novelas terribles, fuertes”, añadió.

¿Cómo fue su designación?

La poetisa fue escogida por unanimidad, según consta en el Acta del fallo del jurado internacional que, durante una semana, deliberó sobre la entrega del reconocimiento en su versión 2025.

En el acta emitida señala que la decisión de premiarla se sustentó en “el valor artístico, experimental y político de su obra poética, narrativa y ensayística, atravesada por una escritura corporal y nómade”.

Se destacó, además, que en “su universo literario se plasma también en una importante obra narrativa que interpela los límites entre géneros y se aventura en propuestas híbridas que dialogan con el policial, el teatro japonés y las escrituras del yo”.

¿Cuál es la finalidad del premio?

La distinción, que es entregada anualmente por la Universidad de Talca, con la colaboración del Banco Santander, premia a los más destacados escritores en los géneros de poesía, narrativa, teatro o ensayo, que cumplan con el requisito de ser originarios de América Latina, España o Portugal.

¿Quiénes fueron el jurado?

El jurado de esta edición estuvo compuesto por Fernanda Moraga García, Rodrigo Cánovas Emhart, María Lucía Puppo y Meri Torras. La presidenta fue la académica Fernanda Moraga García.

¿En qué consiste el premio?

La galardonada recibirá un diploma, una medalla y US $50.000 que son entregados por el Banco Santander, institución que ha sido parte de esta premiación desde sus inicios.

¿Cuál es su trayectoria?

Nacida en Lima en 1947, Carmen Ollé es escritora, crítica literaria y una destacada representante de la poesía femenina del Perú. Su primer poemario, Noches de adrenalina, publicado en el año 1981, es una obra de referencia en la literatura latinoamericana.

Este libro pionero marca una inflexión en la poesía peruana mediante un lenguaje visceral que reflexiona sobre el cuerpo, el deseo, la escritura, el exilio, la ciudad como palimpsesto y las utopías de una generación, entre otros aspectos.

El texto ha constituido una fuente de inspiración para jóvenes poetas, como lo atestiguan sus numerosas reediciones y traducciones.

La obra poética de Carmen Ollé se amplía luego con la publicación de volúmenes como Todo orgullo humea la noche (1988) y Girabel en (2000).

La galardonada formó parte del colectivo vanguardista Hora Zero que revolucionó la escena poética peruana y reclamó un nuevo protagonismo de las mujeres en su país y en la América Latina de los años setenta.

¿Qué otros han ganado el premio?

La distinción fue creada en 2001 por iniciativa del Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Talca, para reconocer en el ámbito de la producción intelectual iberoamericana a sus figuras más relevantes. Al mismo tiempo, como homenaje al escritor chileno, José Donoso.

Los anteriores galardonados fueron Mariana Enriquez (2024); Lina Meruane (2023); Samanta Schweblin (2022); Cristina Rivera Garza (2021); Cristina Peri Rossi (2019); Mario Bellatin (2018); Raúl Zurita (2017); Pablo Montoya (2016); Rodrigo Rey Rosa (2015); Silviano Santiago (2014); Pedro Lemebel (2013); Juan Villoro (2012); Sergio Ramírez (2011); Diamela Eltit (2010); Jorge Volpi (2009); Javier Marías (2008); Miguel Barnet (2007); Antonio Lobo Antunes (2006); Ricardo Piglia (2005); Antonio Cisneros (2004); Isabel Allende (2003); Beatriz Sarlo (2002); y José Emilio Pacheco (2001). El 2020 el premio fue suspendido por causa de la pandemia.

Mantente Informado
22,154FansMe gusta
11,307SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas