Conozco muchos poblados pintorescos de la zona central de Chile donde la construcción en adobe predomina. El documental “Culebra de barro”, dirigida por Hugo Villar, centra su mirada en este material, junto al particular arquitecto Claudio Ferrari, quien se enamoró de las calles de Vichuquén, escenario del documental estrenado hace unos días en el Centro de la Extensión de la Universidad de Talca.
Esta técnica de construcción natural y ecológica es desentrañada por Ferrari, un maduro y elegante arquitecto, que explica al conductor del documental, Jorge Pino, las características del adobe. En las casas de Vichuquén predominan los corredores, espacios que el arquitecto define como sistemas de protección ante la humedad que han resistido a los diferentes terremotos.
Se recorren diversas casonas. El espectador descubre las riquezas patrimoniales de Vichuquén y otros pueblos, donde predomina esta técnica de construcción en base a ladrillos barro y paja.
Entre los registros se muestra la inmensa casa de Ferrari, construida en 1830 y comprada unas décadas después por don Melitón Álvarez de la Fuente, gobernador de la zona.
El documental, rodado hace unos años, está ejecutado a puro pulso, tiene una duración de poco más de media hora y destaca por la honestidad de su material y personajes que manifiestan el amor por la construcción en adobe.
La importancia del género documental es que informa, educa y concientiza. Este trabajo cumple con su propósito, revelando la arquitectura tradicional y dándole voz a pequeños poblados que encuentran en este tipo de trabajos un soporte muy valioso para dar a conocer las diferentes realidades que conviven a lo largo del país.
No queda más que felicitar el esfuerzo de estos trabajos independientes, que no cuentan con recursos estatales, sino solo el empuje del relato en imágenes y sonidos propuesto por Villar y sus colaboradores.
David Lizana Barros