¿Qué ocurrió?
Por casi dos horas se prolongó la sesión de la Comisión de Hacienda del Senado llevada a cabo este lunes 15 de septiembre donde el principal punto en debate fue el presupuesto 2026 para los gobiernos regionales.
¿Cuál fue el contexto?
Todo esto, luego de una intensa polémica pública ante anuncios desde la Dirección de Presupuesto de importantes recortes en los fondos para la mayoría de los gobiernos regionales, entre ellos, el Maule con un 6,2% que se traduce en poco más de 7 mil millones de pesos.
¿Cuál fue la convocatoria?
Ante ello, la Comisión de Hacienda del Senado citó a la directora de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, Javiera Martínez, así como a la Asociación de Gobiernos Regionales de Chile, en la persona de su presidente, Pablo Silva.
¿Quiénes integran la comisión?
La comisión fue presidida por el senador, Rodrigo Galilea, con la participación de los senadores Sergi Gaona, José Miguel Insulza y Carlos Kuschel .
¿Cuál fue el planteamiento de la directora de presupuesto?
Tras la intervención de los gobernadores presentes en la comisión, así como de los senadores, Javiera Martínez explicó que «los gobiernos regionales tienen como financiamiento el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el FAR, el Fondo del Royalty Minero, transferencias del Ministerio de las Culturas y el Fondo de Equidad Interrregional».
¿Cuáles son las variables para asignar estos fondos?
«Los gobiernos regionales pueden aumentar o disminuir su presupuesto según el polinomio del FNDR que mide, entre otras cosas, la ruralidad y el territorio, lo cual también corre para el Royalty Minero y el FAR. Con esos tres fondos, está el 70 u 80 por ciento del presupuesto. Además está desde 2021 el Fondo de Equidad Interrregional que también tiene parámetros de asignación», afirmó Martínez. .
¿Qué significa?
«Esto es para decir -porque todos los años hemos tenido una discusión- que queremos anular cualquier duda de que haya grado de criterio que no sea estrictamente técnico. Si hay discusión, que sea en torno a los criterios o variables y no respecto a quien crece más o crece menos», añadió la directora de la DIPRES.
¿Qué ocurre con la ejecución presupuestaria?
«La ejecución no es una variable que asigne presupuesto para el año siguiente porque algunas son incluso externas a la gestión de los gobiernos regionales, como es el tamaño de la región. Los criterios más gravitantes son los del FNDR que están consignados por decreto», subrayo Martínez.
¿Habrá recorte de presupuesto a lso Gobiernos Regionales para el 2026?
La directora de Presupuesto fue explícita en señalar que «efectivamente hay una rebaja que va a ser bastante común a otras partidas del presupuesto. Va a haber actualización del FNDR que hará que se ajuste al alza o a la baja. Luego, habrá un tratamiento de los ingresos propios, porque los gobiernos regionales los tienen. Lo que estamos haciendo es que estos ingresos pasen directamente, para disminuir los trámites. Esas son las novedades».
¿Habrá instancias de diálogo con los gobiernos regionales?
«Estamos revisando una propuesta de la AGORECHI. Vamos a tener reunión con ellos esta semana», destacó Martínez, agregando que «desde el Ejecutivo nos gustaría avanzar con el proyecto de ley de Regiones más Fuertes para ar un marco permanente y no esta discusión año a año».
¿Habrá fondos para emergencias en los gobiernos regionales?
«Los gobiernos regionales tienen atribuciones para la prevención y la mitigación, pero la la acción misma de la emergencia es un rol que consideramos es de carácter nacional y efectivamente la fórmula que hemos tenido como administración es hacer la gestión del 3% para emergencias para financiar a nivel nacional. Ahí no tenemos mayor innovación y ese criterio es definitivo», subrayó la directora de DIPRES.