10.3 C
Talca
InicioOpiniónNUEVOS DESAFÍOS TRAS 19 AÑOS DE LA FERIA DEL LIBRO FILIT por...

NUEVOS DESAFÍOS TRAS 19 AÑOS DE LA FERIA DEL LIBRO FILIT por Victoria Flores

Tal y como ocurre en cualquier actividad y ámbito productivo de nuestra sociedad, la producción, distribución y consumo de bienes simbólicos se realiza de acuerdo a la dinámica comercial imperante y sus reglas de funcionamiento. La industria editorial no es la excepción y ha debido adaptarse y evolucionar según los requerimientos del mercado, los nuevos públicos lectores y los soportes tecnológicos.

Quizás el cambio más significativo de las últimas décadas en nuestro país es el surgimiento de numerosas editoriales y microeditoriales que han contribuido a dinamizar la industria modificando su estructura organizacional y económica, sus pautas relacionales y productivas. Para permanecer y sostenerse en el mercado, dichas editoriales han debido extremar esfuerzos.

La región del Maule no es ajena a esta realidad nacional, y las universidades tienen un rol importante en aportar y apoyar lo que finalmente se traduce en más oportunidades y acceso a la literatura para la comunidad.

En este contexto la Feria del Libro infantil y Juvenil con sus 19 años de trayectoria ha logrado posicionarse como un espacio de descentralización, comercialización, debate, crítica, además de un espacio festivo que permita a las infancias y juventudes conocer nuevas y variadas propuestas estéticas en torno a la literatura e ilustración.

Con un financiamiento compartido, la FILIT sin duda ha logrado permear en la cultura maulina. Se trata de un esfuerzo de la Universidad Católica del Maule, el Estado, a través del Ministerio de las Culturas, garantes de la sostenibilidad de este espacio y por supuesto las editoriales, grandes, pequeñas y micros.

En su versión 2025, la FILIT UCM da un paso más en este camino de crecimiento al reunir un número mayor de editoriales que en años anteriores, incluyendo una destacada presencia de sellos del Maule que fortalecen la identidad regional y permiten visibilizar la producción local. A ello se suma la participación de editoriales universitarias, cuyo trabajo aporta rigor académico y nuevas miradas al ecosistema del libro, junto a proyectos especializados como son las editoriales dedicadas al deporte, que abren un espacio inédito para un público diverso.

La feria amplía también sus fronteras culturales con la inclusión de ilustradores, músicos y compañías de artes escénicas, ofreciendo una programación integral que conecta literatura, imagen, música y teatro. Además, se consolida el Espacio de Fomento Lector como un polo educativo y el Bibliomóvil de Huilquilemu junto con la Biblioteca Regional como socia estratégica, garantizando mediación, acceso y continuidad en la formación de lectores y lectoras.

Victoria Flores Monreal

Directora

Centro de Extensión, Arte y Cultura

Universidad Católica del Maule

Mantente Informado
25,518FansMe gusta
11,635SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas