22 C
Talca
InicioCrónicaEstornudos y congestión: como diferenciar la rinitis alérgica del resfriado 

Estornudos y congestión: como diferenciar la rinitis alérgica del resfriado 

Conoce las claves médicas para distinguir ambas afecciones y la importancia de un tratamiento oportuno

¿Cuál es el contexto epidemiológico?
La rinitis alérgica representa mucho más que un simple conjunto de estornudos y molestias nasales. Se trata de una reacción del sistema inmunológico que puede manifestarse en forma estacional o continua, explica el Dr. Francisco Águila, otorrinolaringólogo de Clínica INDISA.
«Estamos ante una condición que, aunque no es grave, puede deteriorar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen, afectando su sueño, su rendimiento laboral y sus actividades cotidianas», señala el especialista.
¿Resfrío o alergia?
Los pacientes que acuden a consulta describen un cuadro característico que va más allá del resfrío común.
El Dr. Francisco Águila afirma que se presentan con una «constelación de síntomas» que incluyen:
  • Congestión nasal persistente.
  • Estornudos en serie.
  • Afectación ocular: lagrimeo y picazón intensa.
  • Rinorrea: mucosidad nasal.
  • Síntomas adicionales: respiración bucal, fatiga crónica y dolores de cabeza, que pueden extenderse durante toda la temporada primaveral.
 ¿Cuáles son las diferencias?
Característica
Rinitis alérgica
Resfriado común
Causa
Reacción del sistema inmunológico a alérgenos (ej. polen, ácaros).
Infección causada por virus (ej. rinovirus).
Inicio y duración
Puede ser estacional (ej. primavera) o continua. Los síntomas pueden extenderse durante toda la temporada primaveral.
Suele ser de corta duración (típicamente de 7 a 10 días).
Estornudos
Estornudos en serie.
Estornudos ocasionales.
Afectación ocular
Lagrimeo y picazón intensa.
Generalmente sin picazón intensa; el lagrimeo es menos común.
Congestión nasal
Congestión nasal persistente.
Congestión nasal temporal.
Síntomas adicionales
Respiración bucal, fatiga crónica, dolores de cabeza.
Típicamente puede incluir dolor de garganta y/o fiebre baja.
Tratamiento primario
Antihistamínicos, esteroides nasales, descongestivos y medidas preventivas (control ambiental, higiene nasal).
Reposo, hidratación, analgésicos para el malestar (no mencionado en la nota, pero es el estándar).
¿En qué consisten el diagnóstico?
“El diagnóstico preciso es crucial. Muchos pacientes confunden sus síntomas con un resfrío común y se automedican, lo que puede enmascarar el verdadero problema», advierte el doctor Águila.
El especialista enfatiza que el diagnóstico se basa en una cuidadosa historia clínica y, en casos específicos, puede requerir pruebas cutáneas para identificar los alérgenos que desencadenan la reacción.
¿Y el tratamiento?
El tratamiento de la rinitis debe ser personalizado y multifacético. Los antihistamínicos constituyen la primera línea de defensa.
«Sin embargo, en casos más severos, podemos necesitar incorporar esteroides nasales, descongestivos y otros medicamentos específicos», explica el Dr. Francisco Águila.
También subrayó que el éxito depende de la adherencia del paciente y de las medidas preventivas.
¿Cómo prevenir?
En cuanto a la prevención, el especialista recomienda:
  1. Control ambiental: mantener los ambientes libres de alérgenos con purificadores de aire y limpieza regular.
  2. Evitar desencadenantes: identificar y evitar los factores específicos de cada paciente.
  3. Higiene nasal: realizar lavados nasales frecuentes.
  4. Horarios de riesgo: mantener un control ambiental adecuado, especialmente durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, cuando la concentración de polen es mayor.
¿Cuál es el mensaje?
«Con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, la mayoría de los pacientes puede mantener sus síntomas bajo control y disfrutar plenamente de la primavera», concluye el Dr. Águila.
Mantente Informado
26,337FansMe gusta
11,739SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas