4.9 C
Talca
InicioCrónicaEntrevista: “Cumplí 80 años y me siento totalmente vigente”

Entrevista: “Cumplí 80 años y me siento totalmente vigente”

En “Wagner. El genio y su condena”, Elizabeth Subercaseaux se sumerge en uno de los genios de la música. La afamada escritora se apronta para vivir definitivamente en Chile (por Mario Rodríguez Órdenes)

 

La escritora Elizabeth Subercasaux acaba de estar una temporada en Santiago, como lo hace habitualmente. Pero la vida de Elizabeth, desde hace años es un viaje entre Santiago y Pensilvania, Estados Unidos.

En realidad, dos mundos en los que ha vivido intensamente. Siempre está dispuesta para Diario Talca. Acaba de publicar “Wagner. El genio y su condena” (Catalonia, 2025).

Elizabeth Subercaseaux (Santiago, 1945) es escritora y periodista. Vive en Pensilvania, Estados Unidos. Habitualmente pasa una temporada en Chile. Ha trabajado como profesora en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

Ha sido reportera, corresponsal y columnista para diversos medios nacionales y extranjeros. Ha publicado más de 30 libros en diversos géneros: ficción, novela histórica, periodismo, biografías de grandes músicos.

 

 

Elizabeth, tras la saga de biografías a Beethoven, Schumann, Brahms y Bach. ¿Qué propósito tiene su encuentro con Wagner?

Lo primero es que Wagner fue otro genio de la música en el siglo 19 y tenía una personalidad tan fascinante por lo potente y lo digna de ser tanto odiada como amada, que no podía dejarlo fuera”.

 

La vida de Wagner tuvo grandes altibajos. ¿Qué le permitió sobrevivir a las turbulencias?

“Su amor al arte, a la música, y su empeño (desde tan temprano en la vida) de ser el músico más grande de Alemania”.

 

No fue ajeno a las ideas revolucionarias de su tiempo. ¿Qué costo le trajo?

“Después de formar parte de las huestes de Bakunin en Alemania y para no ser arrestado y tal vez condenado a muerte, Wagner y su esposa Minna Planer se arrancaron a Suiza donde vivió exiliado por más de diez años; en ese tiempo pasó mucha pobreza y el dolor de no poder volver a su país”.

 

¿Qué significó en su vida su relación con Luis II de Baviera?

“Esa fue su salvación, en realidad. El rey ‘loco’, como lo llamaban, estaba enamorado de la música de Wagner. Le dio medios para sobrevivir, pero sobre todo le construyó el famoso teatro de Bayreuth donde Wagner inauguró ‘El Anillo del Nibelungo’, presentó todas sus óperas y donde cada año se realiza hasta el día de hoy un gran festival de música. El rey de Baviera fue el mayor sostén económico de Wagner y lo pilló en un momento de tal miseria y lleno de deudas, que si no hubiera sido por la ayuda de este monarca creo que Wagner habría muerto en la ignominia”.

 

¿Qué alcances tuvo su relación con Nietzsche?

“Esa fue una amistad muy importante para Wagner y le tiene que haber dolido muchísimo el que Nietzsche lo abandonara. La amistad se rompió por varias razones, las diferencias filosóficas, para empezar a conversar, el que Nietzsche considerara que las obras tardías de Wagner eran decadentes y volvían a una moral cristiana que el filósofo detestaba, pero tal vez la razón más importante de la ruptura fue el antisemitismo de Wagner, algo que Nietzsche no le pudo aceptar, y no solamente a Wagner sino a Cosima, su mujer, que era una antisemita de las más agresivas”.

 

¿Cuál considera que es el principal virtuosismo de Wagner?

En su tiempo y también ahora las óperas de Wagner fueron amadas y muchas veces criticadas por su longitud. Nadie tiene derecho a tener a un espectador cuatro, cinco, seis y siete horas sentado en un teatro, decían. Pero no hubo en los tiempos de Wagner nadie que no reconociera que este músico iconoclasta y rupturista había llevado la ópera a otro nivel, a un nivel dramático. Yo no soy operática, las partes cantadas de las óperas no me gustan tanto, sin embargo, las overturas de Wagner me emocionan, me fascinan, me impresiona mucho lo que hace con la música, como teje, alrededor de una sola nota todo un tema, como hace en Lohengrin o en El oro del Rin, la primera parte del Anillo del Nibelungo. Es un músico genial, no tengo otras palabras para describir sus creaciones”.

 

Desarrolló un nuevo concepto en la ópera que se llama drama musical. ¿En qué consiste?

“Cuando se dice que Wagner llevó la ópera a un nivel superior se está hablando no solamente del nivel dramático que alcanzaron sus creaciones sino de la manera como él se hacía cargo de todo lo relacionado con esa pieza musical, se hacía cargo del libreto, de la música, de los escenarios, él mismo lo creaba todo. Wagner veía la fusión del drama y la música como un todo y en ese todo no había ni una sola parte que él dejara a la imaginación de otros”.

 

¿Cuál es la vigencia de Wagner en la actualidad?

“Wagner sigue vigente en la actualidad, sobre todo por El anillo del Nibelungo y Tristán e Isolda. Sin embargo, sobre su memoria cuelga un lastre que no se descolgará jamás, y es su terrible antisemitismo.

 

¿Por qué el régimen nazi de Hitler trató de apoderarse de su obra?

“Justamente por lo dicho anteriormente. Wagner fue un antisemita de los más repudiables de su tiempo, escribió un libro en contra de los judíos que es un verdadero insulto a todo un pueblo y estuvo muchos anõs casado con Cosima Liszt, la hija del compositor Franz Liszt, que era tan antisemita como él o tal vez más”.

 

Elisabeth, ¿cómo trabaja las biografías de los músicos?

“Investigando, básicamente. Leyendo todo lo que encuentro, en inglés, en español y en alemán sobre los músicos”.

 

¿Escribe a mano?

“Escribo en el computador y edito a mano, no puedo editar en el computador, tengo que ir imprimiendo capítulo a capítulo, editando en el papel, a mano, y luego paso las correcciones de vuelta al computador”.

 

¿Qué fuentes han sido fundamentales para alcanzar el rigor histórico?

“No hay mejor fuente que las cartas escritas por los propios músicos, sus amigos, sus parientes, sus conocidos. En el siglo 19 la comunicación se hacía por carta. La correspondencia epistolar ha sido de inmensa ayuda, porque no solamente te va contando lo que pasa con el músico en ese momento, cuáles son sus preocupaciones, sus miedos, sus alegrías, sus amores, etc. sino su voz. Las cartas te regalan la manera de hablar, los términos que usaban. Sus diarios de vida te dan lo mismo, y su interioridad. Así es que aparte de las biografías que otros han hecho sobre estos músicos, los artículos sobre ellos que se escribieron y siguen escribiendo, los ensayos sobre su música, las cartas son un elemento fundamental en estas investigaciones”.

 

Dice Nietzsche: «sin música, la vida sería un error». ¿Es algo que comparte?

“Pienso que la música es una de las cosas más bellas de la vida; la música y la naturaleza, que andan de la mano, porque estos músicos clásicos se inspiraban, no solamente en sus propias vivencias y emociones, sino en la naturaleza; ellos necesitaban del silencio de los campos, del sonido del mar, del rugido del viento, de las hojas cayendo en el otoño, de las aves cruzando el horizonte, Beethoven se tendía en el pasto de noche y en su imaginación escuchaba a las estrellas, Mahler caminaba por un potrero y convertía el canto de un pájaro en la primera nota de una sinfonía, Brahms se adentraba en los parques de Viena para escuchar los sonidos naturales, calmar su soledad y volver a su departamento a escribir Un Requiem Alemán, Schumann estaba mirando a sus niños jugar entre la hierba cuando en su cabeza comenzaron a anidarse las primeras notas de Träumerei”.

 

¿Qué puede adelantar de sus próximos libros?

“En estos momentos estoy empeñada en dos proyectos. El primero es una investigación periodística, que contiene mis propias entrevistas del periodo de la historia de Chile entre 1970 y 1990. Ese libro se llama Historia de una herida, Chile 1970-1990, y cuenta, en boca de mis entrevistados de ese tiempo (Frei Montalva, Aylwin, Lagos, Gumucio, Silva Cimma, entre otros políticos, artistas, intelectuales) lo que ocurrió durante la Unidad Popular y la dictadura militar. El libro está en su etapa final y creo que si todo va bien lo vamos a publicar en 2026. Y el otro proyecto es una investigación sobre la vida de Gustav Mahler, que me tiene fascinada, otro gigante de la música en el siglo 19, cuya vigencia (me atrevo a decir) es cada vez mayor”.

 

¿Piensa radicarse en Chile?

“Acabo de estar en Chile seis meses y la idea es vivir seis meses en Chile y seis meses en Estados Unidos hasta que vendamos nuestra casa en Estados Unidos, cosa que tiene que ser más pronto que tarde, porque ya estamos viejos, y nos volvamos definitivamente a. Chile”.

 

¿En qué momento de la vida está?

“Cumplí ochenta años y me siento totalmente vigente y capaz de seguir adelante con mi escritura. Eso en lo profesional, en lo afectivo, la vejez puede ser uno de los momentos más plenos de tu vida (es mi caso), las cosas están en calma, los afectos están consolidados, las amistades son profundas y la muerte que está más cerca no te preocupa ni te da miedo, porque ya has vivido y la vida, puesta en la balanza, te ha dado más alegrías que dolores”.

Mantente Informado
26,226FansMe gusta
11,719SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas