6.3 C
Talca
InicioCrónicaDr. Roberto Pizarro: “El Programa Hidrológico de Unesco ha generado herramientas valiosas...

Dr. Roberto Pizarro: “El Programa Hidrológico de Unesco ha generado herramientas valiosas en estos 50 años”

Aglutina a las principales universidades del país, como la U. de Chile, la U. Católica de Chile, la U. de Santiago o la U. de Talca

¿Cuál es el contexto?

En este 2025 el Programa Hidrológico Intergubernamental de Unesco, Naciones Unidas cumple 50 años de actuaciones técnicas, científicas y de políticas públicas en el mundo, con vistas a una mejor gestión del agua.

Así, en 1975 surge este programa a nivel mundial, cuyo objetivo es mejorar la base científica y tecnológica con el fin de desarrollar métodos para la gestión racional de los recursos hídricos, incluyendo la protección del ambiente.

En ese mismo año, Chile adhiere al programa y se conforma un comité nacional encargado de llevar a cabo las directrices del programa a nivel mundial.

¿Cuál es la labor en Chile?

Pocos países poseen el acervo de trabajo que ha mostrado el comité chileno para el programa hidrológico de Unesco.

El comité chileno está formado por más de 30 instituciones, aglutinando a las principales universidades del país, como la U. de Chile, la U. Católica de Chile, la U. de Santiago o la U. de Talca.

Se sumaron diversos ministerios como Obras Públicas, Agricultura o Medio Ambiente; asociaciones gremiales; empresas privadas; y organismos científicos.

¿Cuál es la labor en Chile?

En esta sincronía, el comité chileno ha organizado anualmente jornadas de trabajo, celebraciones ligadas al día mundial del agua y coloquios ligados a diversas temáticas como es el impacto de los incendios forestales; además de premiar anualmente a investigadores, profesionales, actores públicos y medios de comunicación.

Lleva a cabo actuaciones técnicas en base a los grupos de trabajo del Programa Hidrológico, las cuales se relacionan con ingeniería de sedimentos, las crecidas y su impacto, la hidrología de sistemas forestales, el agua y la educación y la cultura, etc.

Y todo eso en un continuo de tiempo que determinó que la UNESCO reconociera el andar del comité en la celebración hecha en Santiago hace unos días.

¿Qué comentó el profesor Roberto Pizarro?

El Director de la Cátedra Unesco en Hidrología de Superficie de las Universidades de Talca y de Chile, así como representante de ambas universidades ante el comité nacional, señaló que “el comité chileno para el programa hidrológico es una instancia de colaboración y cooperación que se ha mantenido en el tiempo de una forma que es ejemplo para otros países”.

“La razón, según mi punto de vista, es que existen autoridades elegidas periódicamente, existe democracia en sus decisiones y se tiene clara conciencia del rol del agua para la sostenibilidad ambiental, social y productiva de Chile”, agregó.

¿Qué comentó el Vicepresidenta del Comité Chileno?

Carolina Morales explicó que “la Unesco plantea directrices y los países las concretan considerando sus particularidades. El comité chileno ha sido muy proactivo en estas tareas y ha generado instancias únicas que luego han sido exportadas a otros países”.

“Un ejemplo es el Grupo de Trabajo de Hidrología de Sistemas Forestales, generado desde la U. de Talca y que hoy aglutina a 7 países de América Latina y el Caribe, bajo el paraguas de la Unesco”, añadió.

¿Cuál es la agenda para 2025?

El Programa Hidrológico de la Unesco se alinea con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel mundial, así como también lo hace el comité chileno que trabaja buscando la sostenibilidad en la gestión del agua a nivel país.

Pero esto no incluye solo aspectos técnicos y científicos, sino también aspectos de difusión educativa, como lo demuestra la celebración del Día Mundial del Agua con el colegio de niños(as) del Hospital Calvo Mackenna de Santiago, hecha durante el año 2025.

Mantente Informado
26,313FansMe gusta
11,730SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas