11.7 C
Talca
InicioCrónica¿Cuál es el avance de la inclusión? U. Autónoma realizó evaluación con...

¿Cuál es el avance de la inclusión? U. Autónoma realizó evaluación con expertos

Actividad liderada por la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial tuvo como objetivo socializar diversos enfoques en torno a esta temática considerando el compromiso adquirido por nuestro país en 2008 y las políticas nacionales que se hacen cargo de este concepto

La secretaria de Estudios de la carrera, Mg. Teresa Núñez, destacó la relevancia de la actividad que permitió visibilizar el enfoque de derecho de las personas con discapacidad.

¿Cuál es el contexto?

En momentos en que la campaña de la Teletón está en la retina de la mayor parte de la población y en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, celebrado el 3 de diciembre, la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Autónoma de Chile abordó, a través de un conversatorio con expertos y representantes del sector público, la temática de la inclusión desde la mirada de un análisis de los avances de este enfoque a 13 años de que nuestro país ratificará la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

¿Que dijeron desde la carrera de Educación Diferencial?

La secretaria de Estudios de la carrera, Mg. Teresa Núñez, destacó la relevancia de la actividad que permitió visibilizar el enfoque de derecho de las personas con discapacidad. “La idea del conversatorio fue poder ir relatando cuáles han sido los cambios históricos en torno a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y cómo nuestro país ha dado respuesta a estas necesidades y a los desafíos a los cuales nos hemos enfrentado en estos ya 13 años desde la firma de la ratificación de este documento por parte de nuestro país”, indicó.

¿Qué dice la convención firmada por Chile?

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad expone un nuevo enfoque sobre la discapacidad al señalar que “las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

¿En qué consistió la actividad?

En ese contexto, los expositores se dieron a la tarea de socializar enfoques en torno a la inclusión, el acceso y la participación, en la mirada de esta convención y también considerando la pandemia, además de indicar el avance de las políticas nacionales relacionadas en torno a este enfoque, que se enmarca en la Ley N°20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.

¿Qué dijeron los expertos?

El Dr. Emilio Rodríguez, Doctor en Educación Especial y actualmente director de la carrera de Educación Diferencial de la Universidad Católica Silva Henríquez, abordó el tema desde el acceso y participación de estudiantes con discapacidad, señalando que el desafío para los futuros docentes en este plano es “hablar en el mismo idioma”, que llevado al plano educativo genera que hoy no todos entiendan lo que es educación inclusiva, acceso o participación.

¿Qué se necesita para fortalecer la educación inclusiva?

En ese sentido, el académico precisó que para avanzar hacia una educación inclusiva es necesario comprender que las barreras al aprendizaje y a la participación no están solamente en la persona, que obedece a una mirada más clínica centrada en la deficiencia, sino también en la interacción de esa persona con el entorno, es decir, cómo funciona el ser humano, detrás de lo cual hay un enfoque multidimensional, y que se trata de una persona, lo que implica que hay allí un enfoque de derecho. A ello se suma, desde la mirada de Rodríguez, otras dimensiones como los tipos e intensidades de los apoyos, la accesibilidad universal y la autodeterminación en el proceso formativo.

¿Qué comentan desde el Senadis?

Por su parte, Ángela Gajardo, profesional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) en la Región del Maule, hizo una revisión de cómo desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, con la perspectiva de Derechos Humanos, se ha ido avanzando en un marco normativo para el ejercicio de derechos empezando por la Ley N°20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión (2010), la Ley N°20.609 que señala medidas contra la discriminación (2012), el Decreto Supremo N°50 que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Accesibilidad y Diseño Universal (2016) y la Ley N°21.015 que incentiva la inclusión laboral (2018).

 

Mantente Informado
18,741FansMe gusta
8,334SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas