9.8 C
Talca
InicioOpiniónLITERATURA SIN CALIFICACIÓN: SOBRE LA LECTURA, LA LITERATURA Y LA ENSEÑANZA por...

LITERATURA SIN CALIFICACIÓN: SOBRE LA LECTURA, LA LITERATURA Y LA ENSEÑANZA por Dra. Mónica Barrientos

A solo dos meses de iniciada la presencialidad en las escuelas en Chile después de una pandemia que desgastó no sólo los recursos básicos sino también los deseos y experiencias, volvemos nuevamente la mirada a la importancia de la educación, la lectura y la literatura.

Una de las opiniones más escuchadas es que la cultura fue un salvavidas durante esos días de confinamiento.

Un dato importante entregado por Tomás Peters, director del GAM, es que, aunque se cerraron librerías, muchas editoriales independientes paralizaron y no hubo ferias de libros, la lectura aumentó durante la pandemia. Según Peters, esta paradoja tiene muchas aristas. La ampliación de acceso a las plataformas gratuitas de libros digitales, la venta de libros físicos online, la mayor participación de comunidades de lectores vía streaming y redes sociales, entre otros, demostraron los cambios que se están produciendo en el acceso al libro y su lectura.

Bajo este nuevo paradigma ¿cómo la literatura, así, sin calificativo, se presenta en este escenario? La ficción nace como un puente para comprender el mundo, para comprendernos a nosotros mismos desde nuestras miserias, grandezas y contradicciones, es decir, desde nuestra humanidad. Nos permite recorrer espacios, expandir nuestra experiencia, ponernos en el lugar del otro, permitir la resiliencia. Por ello, obras reconocidas como Peter Pan, Las crónicas de Narnia o la saga de Harry Potter han sido tan leídas por niños/as y adolescentes, porque sus personajes, que viven la guerra, la violencia o la discriminación, pueden ser ellos mismos.

La relación que los lectores elaboran con esta representación de un mundo alternativo es una experiencia afectiva que provoca el gusto por la lectura. Estas ficciones invitan a disfrutar, discutir, imaginar y llorar desde la propia experiencia personal.

Desde la perspectiva en que concibo la literatura y su enseñanza sin un calificativo ¿se puede afirmar que El Principito es una historia sólo para niños/as? ¿Podemos ahora leer La bella durmiente sin decir nada sobre “el beso robado”? No. La relevancia de los cambios históricos y culturales nos obligan como docentes a plantearnos nuevas formas de interrogar las lecturas clásicas, pero también buscar esas otras lecturas donde los personajes se desajustan a los moldes preconcebidos como El príncipe ceniciento de Babette Cole. También a descubrir nuestros textos locales. Si hay una saga de Harry Potter, tenemos en Chile la de Héctor Olmedo Javo Rivera y los tres de la orden y Javo Rivera y los brujos de Chiloé. Las narraciones acompañadas del trabajo de excelentes ilustradores también son parte de esta “literatura satélite” como son el libro álbum y novelas gráficas.

Es necesario considerar al lector un co-autor, un creador, porque la interacción con la obra no es de consumo, sino de completar los vacíos, de construir sentidos y significaciones para reinterpretar el mundo. Acceder a la lectura por gusto, por placer, es la puerta que abrirá las siguientes transformaciones hacia una comprensión afectiva y crítica de nuestra realidad y del mundo.

Dra. Mónica Barrientos

Facultad de Educación.

Universidad Autónoma de Chile

Mantente Informado
18,761FansMe gusta
8,433SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas