24.7 C
Talca
InicioCrónicaConfirman que en el Maule no se renovó el Estado de Emergencia...

Confirman que en el Maule no se renovó el Estado de Emergencia Preventivo

Decreto presidencial tuvo una vigencia de quince días

El Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, junto al general, Eduardo Candia.

¿Qué ocurrió?

Tras el vencimiento este lunes 24 de febrero  del plazo de 15 días fijado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, finalmente no se renovó el decreto que mantuvo a la región del Maule bajo la condición de Estado de Emergencia Preventivo.

¿Qué significó?

En el caso del Maule, se designó al general de Ejército, Eduardo Candia, como jefe de la Defensa, esto es, con poderes para coordinar la labor de las instituciones policiales y de emergencia en labores preventivas de incendios forestales, atendido el contexto de una ola de calor extremo que se registró a principios de febrero.

¿Cuá. fue el contexto?

Ocurre que, junto al Maule, también se decretó esta condición para lsa regiones de Ñuble y Biobío. En el caso de la Araucanía, allí es decretó Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, lo cual permitió instaurar «toques de queda» con restricción de circulación de personas en horas de la noche.

¿A qué se debe?

Todo esto, buscando mitigar el factor de intencionalidad en la ocurrencia de incendios forestales.

¿Y en el Maule?

En esta región, el despliegue contempló sumar el trabajo de Brigadas Forestales del Ejército (BRIFE) y vigilancia del personal militar en rutas y puntos estratégicos de la región.

¿Cuándo fue la última evaluación?

El 19 de febrero se llevó a cabo la última Mesa Técnica en la sede en Talca del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), encabezada por el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, y el jefe de la Defensa Nacional, general Eduardo Candia.

¿Qué comentaron ambas autoridades?

“Evaluamos cada uno de los procedimientos y acciones tomadas no sólo durante estos 10 días, sino que de toda la temporada de incendios forestales para determinar las mejoras continuas y nudos críticos que se puedan resolver y luego también prepararnos para la temporada de invierno y la siguiente temporada de incendios”, destacó el Delegado Aqueveque.

El general Candia destacó que “me ha tocado acompañar a las patrulla. Eso sí, no porque bajan las temperaturas baja el riesgo de incendio, hay que mantenerse preocupados, controlar, fiscalizar y continuar cuidándonos porque todos los días hay incendios”.

¿Cuáles fueron los incendios más graves de la temporada?

Se trata del incendio Villaboro registrado a fines de enero en la localidad de Huerta de Maule en San Javier y que destruyó 1.600 hectáreas de bosques, plantaciones y pastizales, junto al incendio forestal de Bocamávida en Curepepto donde falleció una reconocida médico tras retornar a su domicilio en el contexto de una alarma de evacuación. En ambos siniestros todavía no se aclara su origen o causa y tampco existen personas imputadas.

Mantente Informado
18,716FansMe gusta
8,271SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas