¿De qué se trata?
Con el retorno masivo a clases en el horizonte -la próxima semana-, en dependencias de la Delegación Presidencial Regional sesionó una mesa de coordinación con participación de diversas autoridades. El propósito fue articular distintas acciones y medidas para enfrentar de buena forma el término de vacaciones y el regreso a las actividades laborales y educacionales. Se espera que a partir de mañana y hasta los primeros días de la próxima semana, circulen por la Ruta Cinco Sur más de un millón 200 mil vehículos.
Una de las preocupaciones en este sentido y en base a denuncias de la comunidad, es la falta de servicios de locomoción pública en determinados sectores de la ciudad.
¿Qué dijo el Delegado Presidencial?
“Está garantizada la locomoción pública, incluso con nuevos servicios en zonas rurales, principalmente”, señaló Humberto Aqueveque, agregando que en base a un decreto se pudo aumentar las frecuencias de servicios de locomoción en áreas no urbanas, lo que comenzará a operar en marzo.
La autoridad indicó que se han sostenido reuniones con operadores del transporte para enfrentar esta situación y adelantó que el próximo lunes se realizará una nueva reunión para revisar el funcionamiento de las comunas en este ámbito y adoptar medidas de ser necesario.
“Necesitamos que eso se vea en la práctica y no estar, por ejemplo, después, un mes después, dos meses después, tratando de resolver problemas que podemos visualizar este propio lunes”, comentó.
Aqueveque mencionó como ejemplo el sector de Aldea Campesina, donde de un operador -dijo- se pasará a tres, lo que significará aumentar de tres a siete recorridos diarios.
¿Qué otras medidas se adoptarán?
A partir del próximo lunes se realizará un monitoreo en la Unidad Operativa de Control de Tránsito para poder gestionar el tránsito vehícular en las principales ciudades de la región.
Además, habrá fiscalizaciones de Carabineros en las calles y también regulación del flujo vehicular si es necesario, considerando que el miércoles 5 de marzo se espera el mayor ingreso a clases en educación básica y media.
“Lo que estamos buscando con esta coordinación, que se va a desarrollar también con los municipios, es generar todas las condiciones para que cada uno de los ciudadanos pueda cumplir con sus funciones de la mejor manera, sin ver afectada en atención a las dificultades que se puedan desarrollar durante este retorno las acciones diarias. Eso va desde el desplazamiento de lugares de trabajo, del retorno a los hogares, incluso desde el punto de vista de poder ir a dejar a sus hijos durante los primeros días, pero que eso tampoco genere dificultades a otras personas que están desarrollando sus actividades diarias”, afirmó Aqueveque.
¿Qué planteó la Seremi de Educación?
Si bien el lunes 3 retornarán a clases en algunos establecimientos educacionales, el gran regreso se espera para el miércoles 5 con la apertura de puertas en 539 recintos.
Al respecto, la Seremi de Educación, Verónica Ramírez, señaló que se ha estado desarrollando un trabajo de coordinación interna y con otras carteras para generar las condiciones que aseguren que los estudiantes puedan asistir a clases, contemplando la entrega de textos escolares y también de la correspondiente alimentación.
Frente a la idea de establecer un horario diferenciado en el ingreso a clases para evitar el colapso del tránsito en las calles, la Seremi explicó que es una decisión de cada sostenedor y que en el caso de Talca, así lo adoptaron por ejemplo en colegios como el Integrado y San Ignacio.