12.8 C
Talca
InicioCrónicaSimce 2024: En el Maule los 4° básicos suben puntaje, en 6°...

Simce 2024: En el Maule los 4° básicos suben puntaje, en 6° se mantienen y en 2° medio hay resultados insuficientes

Anuncian planes y programas para mejorar el índice en los segundos medios con miras a la PAES

¿Qué ocurrió?

Resultados positivos y a la vez preocupantes arrojó en la región del Maule la prueba Simce llevada a cabo el año 2024 a los niveles de cuarto básico, sexto básico y segundo medio.

¿Cuál es el balance?

Las autoridades regionales de educación destacaron los aumentos de puntajes en el nivel de cuarto básico, pero lamentaron que no se haya replicado este escenario para el nivel de sexto básico, además de expresar preocupación por lo que ocurre con los segundos medios donde los resultados fueron insuficientes.

¿Cuál es el resultado para los más pequeños?

Según el informe, en cuarto básico «se observa un aumento significativo en los resultados de lenguaje 4° básico respecto a la última medición, de 8 puntos (280). En relación con los resultados de matemática, se observa un alza significativa de 8 puntos respecto a la evaluación anterior (268). Mostrando un alza significativa en la región en las últimas dos evaluaciones del SIMCE».

A su vez, respecto a la distribución por niveles de aprendizaje, el informe observa «una disminución significativa del % de insuficientes y un aumento, también significativo, del % de adecuados de un 43,0% observado el 2023 a un 48,3% del 2024».

«Esto representa un cambio significativo en la tendencia observada en los niveles de logro en años anteriores, desde el 2018. En matemática también hay aumento significativo del % de estudiantes en nivel adecuado y una disminución significativa en el % de estudiantes en nivel insuficiente, del % de adecuados de un 24,4% observado el 2023 a un 30,2% del 2024», añade el documento.

¿Qué ocurre por sexo?

«En lenguaje los resultados son similares entre ambos grupos, esto explicado por un aumento significativo de 9 puntos en los hombres respecto a la última medición y 6 puntos en las mujeres. En Matemática, se observa una diferencia significativa de 15 puntos, en la que los hombres obtienen en promedio 276 puntos y las mujeres 261. A pesar de la brecha, ambos grupos muestran un aumento significativo en sus puntajes, de 9 puntos en el caso de las mujeres y 8 puntos en el caso de los hombres», destaca.

¿Y con los sextos básicos?

Al respecto, el SIMCE establece que «en lenguaje los resultados de la evaluación 2024 (251), son similares a los obtenidos en la última evaluación del año 2018 (252), tanto en sus puntajes promedios como en la distribución de niveles de aprendizaje, donde el 31,4% de los estudiantes se encuentra en el nivel adecuado en la última evaluación».

¿Qué pasa con matemáticas?

«En matemática los resultados de la evaluación 2024 (248) son similares que la evaluación del año 2018 (252). Hay aumento significativo del % de estudiantes en nivel adecuado, de un 26,1% observado el 2018 a un 22,2% del 2024», detalla.

¿Y entre niños y niñas?

«Las mujeres obtienen 10 puntos más que los hombres en la evaluación de lenguaje, diferencia no significativa. En matemática se observa una diferencia significativa de 8 puntos más en los hombres», precisa.

¿Cuál es la situación con los segundos medios?

El informe explica que «en lenguaje los resultados obtenidos en la última evaluación son similares a los de la evaluación anterior. Lo mismo ocurre con los niveles de logro, ya que existe un aumento no significativo de estudiantes en los niveles adecuados y el mayor % de estudiantes obtiene resultados insuficientes (49,5%)».

¿Qué pasa en matemáticas?

«En el caso de matemática se observan 4 puntos más a los obtenidos en la última evaluación, sin ser esta diferencia significativa. Respecto a la distribución por niveles de aprendizaje, se observa un aumento significativo del % de adecuados de un 17,6% observado el 2023 a un 21,3% del 2024», agrega.

¿Qué ocurre por sexo?

«En relación a los resultados entre hombres y mujeres, en lenguaje se observa una diferencia significativa de 15 puntos en favor de las mujeres. Y los resultados de hombres y mujeres comparados con los mismos grupos en la evaluación pasada, son similares», precisa.

«En matemática se observan aumentos respecto a la evaluación anterior, de 5 puntos en el caso de las mujeres y de 4 puntos en el caso de los hombres, sin ser significativos. Los hombres obtienen 6 puntos más que las mujeres en esta evaluación, diferencia no significativa entre ambos grupos», añade.

¿Qué comentó la Seremi de Educación del Maule?

Verónica Ramírez sostuvo que «tuvimos una mejora notable en cuarto básico, lo cual quiere decir que el plan de recuperación educativa está dando resultados. En segundo medio, estamos en el promedio nacional, pero también reconocemos que es nuestro principal desafío y evaluamos una estrategia de mejora».

¿Cómo evalúa el caso específico de los segundos medios?

«Hemos estado evaluando cómo afectó la pandemia a esta generación de estudiantes. El efecto adverso fue la asistencia y la revinculación. La pusimos regularizar y ahora nuestro objetivo será reforzar los aprendizajes y contenidos. Estamos con un acompañamiento directo de los establecimientos más descendidos», añadió.

¿Qué explicaron desde la Agencia de Calidad de la Educación?

Lisette Romero, representante de la agencia en la macrozona centro sur, con sede en Concepción, sostuvo que «si bien estos resultados pra segundo medio son similares al promedio nacional, que se encuentre el mayor número de estudiantes en el nivel insuficiente significa que no han adquirido los aprendizajes y habilidades básicas».

¿A qué se debe?

«La agencia a través del SIMCE entrega datos pero no causas. Por ello invitamos a las comunidades educativas a evaluar y adoptar decisiones. Para ello, podemos entregar apoyo a través de talleres para trabajar con los estudiantes y equipos directivos, en función e aquellas habilidades más descendidas», subrayó.

¿Qué se puede esperar de los segundos medios con miras a la prueba PAES?

«Si se hace un buen trabajo creemos que puede impactar en cuanto a expectativas y motivaciones. Porque con bajos resultados, los cuestionarios nos dan cuenta que no hay muchas expectativas ni entre los estudiantes o sus apoderados en estos niveles en cuanto a la continuidad de estudios», precisó.

Mantente Informado
18,742FansMe gusta
8,394SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas