¿Cuál es la situación?
En el marco del Día Internacional de la Mujer, los últimos datos del Observatorio Laboral del Maule (OLM) revelan en su Termómetro Laboral (TL) que la brecha de género en el acceso al empleo sigue siendo una realidad en la región.
¿Cuál es el dato específico?
Según el informe correspondiente al trimestre noviembre-enero 2024, son más de 194 mil mujeres las que están fuera de la fuerza de trabajo por razones habituales, una cifra tres veces mayor que la de hombres en la misma condición.
¿A qué se debe?
Entre las principales razones de esta inactividad laboral, el 31,5% de las mujeres señaló responsabilidades familiares permanentes como el principal motivo, mientras que, en el caso de los hombres, la principal causa fue la dedicación a los estudios (29%).
“Estos datos reflejan la persistencia de roles de género que siguen impactando la inserción laboral femenina y ponen en evidencia la necesidad de educar en la equidad y mantener la ejecución políticas que fomenten un mayor acceso al empleo de las mujeres”, indicó la directora del OLM, Irma Carrasco.
¿Qué antecedentes son relevantes?
La tasa de participación laboral del trimestre noviembre-enero 2024 se ubicó en 59,5%, manteniendo una brecha de 1,4 p.p. respecto de 2010.
En el caso de las mujeres, la participación llegó al 48,8%, mientras que en los hombres se situó en 70,9%, lo que evidencia una brecha de género superior a 22 p.p.
En cuanto a la tasa de ocupación, las mujeres registran un 44.7% mientras que los hombres en un 67,8%.
¿Qué ocurre con la desocupación y ocupación?
A nivel general, la última medición del TL muestra una reducción en la tasa de desocupación regional de -0,3 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el mismo periodo del año anterior.
En paralelo, si bien las tasas de ocupación y participación también experimentaron una leve caída de -0,8 p.p., se observa una recuperación del empleo formal y una disminución de la informalidad, acercándose a niveles prepandemia.
¿Y en cuanto a las remuneraciones?
Los indicadores salariales también reflejan un comportamiento positivo. Las remuneraciones por hora ordinaria aumentaron un 7,7% en los últimos 12 meses, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció un 4,5%, lo que implica una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores.
¿Qué es el Observatorio Laboral del Maule?
Se trata de un proyecto de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) de la Universidad Católica del Maule (UCM),