¿Cuál es el número?
Créalo. Hasta el cierre de esta nota, 402 personas aparecen inscritas en el Servicio Electoral, buscando patrocinio para postularse de manera independiente a la Presidencia en los comicios de noviembre de este año.
¿Cuál es el requisito?
La tarea no es menor. Para transformarse en candidato independiente a la presidencia, cada inscrito debe alcanzar 35.361 patrocinios. Los otros requisitos a cumplir son bastante más simples: tener nacionalidad chilena, 35 años cumplidos, tener los derechos habilitantes del voto y, obviamente si va como independiente, no debe estar afiliado a un partido político.
¿Y para parlamentarios?
En este caso, respecto a candidatos a diputado por el distrito electoral de las provincias de Talca y Curicó, se han inscrito 14 personas. Y para senador, cuya circunscripción senatorial es regional, se ha inscrito solo una persona como precandidato independiente.
¿Quiénes son?
La mayoría de ellas son personas sin reconocimiento público. Hay excepciones como Harold Mayne-Nicholls, expresidente de la Federación de Fútbol y de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, y José Tomás Jocelyn-Holt, exdiputado DC y candidato a la presidencia en 2013.
¿Cuál es la visión de un experto?
Diario Talca consultó a Marcelo Pinochet, Doctor en Sociología, Académico del Departamento de Ciencias Sociales de la UCM.
En relación a la disparada cantidad de aspirantes a La Moneda, señaló que en primer lugar hay que reconocer que los requisitos para postular a la Presidencia de la República en nuestro país son relativamente sencillos y por lo tanto, no hay que hacer mayor esfuerzo para poder cumplir con ellos.
En segundo término, sostuvo que hay candidatos que se inscribieron, sabiendo que no serán electos. “Sin embargo, ¿qué es lo que queda después de la elección?, sin duda un lugar en la opinión pública, un nivel de influencia mayor, quizás fundar un partido, por lo tanto, es también relevante la aspiración que tienen personas a sabiendas de que no van a ser electas”, afirmó.
¿Qué otro aspecto influye?
Pero eso no es lo único. También hay una motivación anecdótica, como es el caso de influencers que se postulan o personas que acordaron levantar una candidatura en un encuentro familiar, invitando a votar por ellos a sus parientes más cercanos.
“Me parece que también hay que referirse a esas cuestiones anecdóticas porque no hablan bien tampoco de la seriedad que ocupa el sillón presidencial en nuestro país”, comentó.
¿Y a nivel personal?
Pinochet explicó que también se asiste hoy día a una diversidad política y un variopinto de distintos sectores, algunos más populistas que otros, que pretenden también ganar adeptos en una sociedad donde las audiencias son bastante esquivas.
“La búsqueda de fama también como una estrategia personal para ganar aplausos en este tiempo donde las audiencias son bastante esquivas”, agregó.
¿Qué hay detrás de tanta postulación de candidatos?
El académico mencionó la fragilidad de las democracias y una percepción de la ciudadanía de un modelo ineficiente para atender a las problemáticas contingentes.
También la inestabilidad de ciertas democracias que deriva en un continuo cambio a nivel gubernamental, surgiendo la necesidad de proponer medidas que tiendan a configurar la percepción que tiene la ciudadanía de que la democracia es el mejor sistema para conducir un país.
Marcelo Pinochet observó también que ciertos sectores de propuestas alternativas y que en muchos casos son populistas, buscan participar de una porción del campo de juego que han abandonado las grandes coaliciones.
“Eso tiene que ver con la desconfianza y por lo tanto, ganar ese voto de la desconfianza, ganar el voto que cuestiona la legitimidad también de los bloques más tradicionales”, dijo.
¿Qué los identifica?
El académico resaltó la emergencia de dinámicas individuales y que se proyectan en la sociedad chilena, como fruto de los procesos de individuación, y con sectores que se manifiestan a partir de las propias propuestas que una porción de la sociedad está requiriendo al sistema político actual.