
¿De qué se trata?
El Decano de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule (UCM), Dr. Mauricio Albornoz Olivares, compartió sus perspectivas sobre la elección de Robert Prevost como el nuevo Papa León XIV, destacando la importancia de tener un pontífice con profundas raíces latinoamericanas.
¿Cuál es el punto relevante?
Si bien el Papa León XIV es el primer Papa estadounidense en la historia, el Dr. Albornoz subrayó su estrecha conexión con la región, recordando que obtuvo la nacionalidad peruana en 2015 y que ha desarrollado una extensa labor pastoral y misionera en el Perú.
«Es un momento de mucha alegría para la Iglesia en general, y esta alegría se acrecienta al saber que el nuevo Pontífice tiene raíces latinoamericanas, particularmente en un país hermano como Perú, donde ha vivido gran parte de su ministerio», comentó el Decano.
¿Qué significa el nombre?
El Dr. Albornoz también analizó la elección del nombre «León XIV«, estableciendo un vínculo con su predecesor homónimo, León XIII, conocido por su sensibilidad social y su enfoque en la justicia social a finales del siglo XIX y principios del XX.
¿Cuál es el perfil?
Resaltó la impronta misionera del nuevo Papa, ligada a su pertenencia a la Orden de San Agustín y su comprensión del diálogo universal en temas de paz y reconciliación.
«Su condición de misionero agustino habla de una comprensión interrelacional del diálogo universal que se materializa en temas de paz, reconciliación y entendimiento mundial», explicó el Dr. Albornoz.
¿Cuál es la vinculación del nuevo Papa?
El Decano de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la UCM valoró positivamente la vinculación del Papa León XIV con la Orden de San Agustín, destacando la figura de San Agustín como un Padre de la Iglesia y patrono de la UCM.
“Es una buena noticia para nosotros, que esté vinculado a la Orden de San Agustín, por la impronta que tiene Agustín, que es un Padre de la Iglesia, que tiene una gran connotación en lo que es la vida pastoral y la dedicación a los fieles, por una parte, pero por otro lado eso acompañado con una sólida formación intelectual.
La tuvo San Agustín y la tiene también el Neopapa, que es experto en derecho canónico, tiene formación disciplinar en filosofía, en teología y también en ciencia humana e incluso en las matemáticas. Y eso da cuenta de una persona que funde, su vida pastoral o su misión eclesial con la formación intelectual.
Y eso que es tan propio de San Agustín, de alguna manera, es propio de nuestra vida diocesana y, particularmente, de nuestra vida universitaria”, cerró.