17.3 C
Talca
InicioEconomíaAgrícola Central y Dreams aseguran que Obras Hidráulicas del MOP aprobó proyecto...

Agrícola Central y Dreams aseguran que Obras Hidráulicas del MOP aprobó proyecto de Parque Ferial del Maule

Se trata de la mitigación de riesgo que contempla construir sobre pilotes de hormigón que elevarán la edificación sobre la cota de posibles inundaciones sin alterar el entorno del recinto ex Fital

¿Cuál fue el anuncio?

Agrícola Central y Dreams aseguraron que a través de un oficio la Dirección de Obras Hidráulicas dependiente del Ministerio de Obras Públicas dio luz verde para la construcción del proyecto Parque Ferial del Maule en el recinto ex Fital en Talca.

¿Cuál fue la resolución?

En el oficio se habría desestimado que el proyecto afecte a vecinos y a la propia edificación ante una inundación.

¿Qué significa?

Según ambas entidades se trata de señales para la viabilidad de un proyecto que, indican, entregaría más de 400 puestos laborales, con proyección para futuros profesionales y que se sumanan a otras decisiones adoptadas por la Dirección de Obras de Talca.

¿Qué viene en adelante?

Asociación Gremial Agrícola Central y Dreams aseguraron que el proyecto entra en tierra derecha para construirse el primer semestre de 2025, comprometiendo sus impulsores una inversión de 21 millones de dólares.

¿Cuál es el detalle?

Aseguraron que el proyecto contempla un centro de convenciones y un casino de juegos, además de actividades feriales tradicionales, áreas verdes, restaurantes y zonas de exposiciones en el corazón de Talca.

¿Cómo interpretan la decisión de Obras Hidráulicas?

Destacaron que el pronunciamiento de la Dirección de Obras Hidráulicas sobre Parque Ferial del Maule viene a ratificar, según indican, que es un proyecto que no causaría daños a sus vecinos ante una eventual inundación.

¿Cuál es la solución?

Para ello, explicaron que se contempla en su construcción pilotes de hormigón armado, lo cual “afectaría mínimamente las inundaciones en el entorno”, indica el informe.

¿Qué otros aspectos?

El estudio hidráulico precisa -añaden- que la cota de uso del edificio proyectado se encuentra sobre el nivel de una crecida centenaria conforme a sus competencias relativas al diseño y construcción de obras de defensas fluviales.

¿Qué hay detrás de esta propuesta?

La solución de los palafitos representa -según los impulsores- un guiño a la historia del Río Claro, conectando con su pasado y el entorno que lo caracteriza. Tal como se menciona en uno de los tótems del Parque Fluvial Río Claro, en el siglo XIX el sector donde actualmente están las embarcaciones era un lugar popular entre los visitantes para bañarse en sus aguas claras.

Para llegar a la orilla, los bañistas debían atravesar matorrales de zarzamora y seguir senderos en un entorno inhóspito y campestre. Al llegar, se encontraban con cabañas estilo palafitos ubicadas en medio del río, donde se ofrecían comidas típicas y caseras, creando un ambiente único y acogedor que ahora inspiramos en esta propuesta.

De este modo, aseguran desde Agrícola Central y Dreams, la solución propuesta por los ingenieros del proyecto recoge este valioso patrimonio histórico del siglo XIX y lo pone en valor en el diseño de este nuevo edificio, conectando el pasado bicentenario con el presente de manera respetuosa y significativa.

¿Qué características tiene el terreno?

El terreno se ubica en una zona de inundación de riesgo medio que, conforme al Plan Regulador de Talca, previa aprobación de las obras de mitigación permitiría expresamente el uso habitacional y de equipamiento de distintos tipos, incluyendo esparcimiento, casino, educación, cultura y deporte, entre otros.

¿Cómo se diseñó el proyecto?

Fue diseñado previo concurso por el premio nacional de arquitectura Juan Sabbagh, contemplando un edificio de un piso de altura de 8.299 m2. La edificación destaca por su materialidad de madera y un diseño vanguardista que se integrará al entorno urbano y natural circundante, respetando el paisaje y el entorno.

¿Quiénes están detrás de su ejecución?

El proyecto está siendo desarrollado por un equipo multidisciplinario de profesionales de las distintas áreas de especialidad que incluye a la oficina de Juan Sabbagh Arquitectos y a Ricardo Irarrázabal, ex director del Servicio de Evaluación Ambiental y ex Subsecretario de Medio Ambiente, todo lo cual refuerza un diseño y ejecución vanguardista que cumplirá con los más altos estándares ambientales.

Mantente Informado
17,740FansMe gusta
7,957SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas