33.8 C
Talca
InicioEconomíaAgricultores califican como "abrupto" anuncio por fiscalización de parcelaciones

Agricultores califican como «abrupto» anuncio por fiscalización de parcelaciones

Diputados de RN ingresaron Proyecto de Ley que establece requisitos para la división de predios

¿Cuál fue el anuncio?

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, aclaró que “el ministerio no ha prohibido las parcelaciones, lo que ha hecho es que, ante las solicitudes de certificación de subdivisión de predios rústicos y frente a sospechas fundadas de que es evidentemente una urbanización a escondidas, con razones habitacionales, en estos casos vamos a consultar al Minvu y/o a los municipios respectivos”. 

¿Cuál es el diagnóstico?

El Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha evidenciado la proliferación de proyectos inmobiliarios de manera desproporcionada al margen de la planificación territorial, que está ocasionado un grave daño en el equilibrio ecológico de los territorios (afectación al bosque nativo, al suelo, a la fauna silvestre y al agua, entre otros). 

¿Cuál fue la reacción del mundo del Agro?

Al respecto, el presidente de la Asociación Agrícola Central, Luis Urrutia, calificó este anuncio ministerial como «abrupto», al sostener que si bien es razonable que se deben regular la incorporación de suelos agrícolas a lo urbano, también era necesario incorporar la mirada de personas que invertían en esos loteos buscando la manera de salir de las ciudades, atochadas e inseguras.

¿Cuáles fueron las palabras del directivo gremial?

«Desde la agricultura, no deberían seguir incorporando suelos de cultivo a negocios urbanísticos o de loteos. Ahora, también debería desde el Estado buscar la manera de que esos agricultores no terminen vendiendo su suelo, porque el negocio agrícola no es rentable. Entonces, uno puede decir que se deben eliminar los loteos, para incorporar espacios para los cultivos, pero está que la agricultura ya no es rentable, a menos que sea industrial y extensiva. porque no tenemos financiamiento, créditos y bonos, como es en el resto del mundo con subsidios», afirmó Torres.

¿Cuál es la conclusión?

«La mirada es compleja. Debiera regularse, pero no debiese detenerse de al forma abrupta que se está haciendo. Siento que debiese haber un grupo de expertos que puedan decir cuál es la manera de ir normando y regulando esta salida de suelos que no sean aptos y que puedan incorporarse al suelo urbano. La mirada no es absoluta. Hay loteos que ya venían funcionando con inversiones, buscando el futuro de la casa propia. Esos loteos no se van a poder regularizar. Y hay que ponerse desde el lado de estas personas. Esta medida es necesaria, pero también siento que el proceso debe ser paulatino», comentó el dirigente gremial del Agro.

¿Y qué ocurrió en el mundo político?

Coincidiendo con el anunció del Ministerio de Agricultura de suspender la certificación de la subdivisión de predios rústicos, conocido masivamente como loteos, diputados de Renovación Nacional (RN) , encabezados por la diputada por Linares y Cauquenes, Paula Labra, ingresaron un Proyecto de Ley que establece “requisitos adicionales para la división de predios rústicos con suelos de uso agrícola”.

¿Qué planteó la diputada Labra?

En este sentido, Paula Labra, integrante de la Comisión de Agricultura, cuestionó la solución “fácil” del Ejecutivo de “prohibir las parcelaciones, en circunstancias que debe hacerse cargo del fenómeno de la migración de la ciudad al campo y de la enorme crisis económica que enfrentan las familias, especialmente en el sur del país. Hay que reconocer que existe un problema real que es el aumento de estas parcelas, pero por otro lado nosotros también tenemos que mirar que hay dos situaciones, dos partes que se ven afectadas, y no podemos taparnos los ojos”.

¿Cuál es la situación hoy en el Agro?

La parlamentaria agregó que actualmente “muchos pequeños agricultores necesitan vender dado la pésima condición económica de nuestro país; y por otro lado, por un efecto de pandemia, muchas familias se han ido a vivir al campo y no necesariamente para obtener una segunda vivienda. Por eso vamos a presentar un proyecto de ley que entrega una solución equilibrada entre ambas situaciones: protegiendo el medio ambiente, los predios de uso agrícola y, por supuesto, el derecho de uso de propiedad de las personas”.

¿Qué plantea esta propuesta legislativa?

Las propuestas contemplan prohibir la división de predios rústicos en zonas en que rija decreto de escasez hídrica y hasta 12 meses tras su culminación; que los proyectos de división de terrenos que generen al menos 10 nuevos predios de menor tamaño con potencialidad habitacional deban ser analizados a través del Sistema de Evaluación Ambiental antes de su realización; prohibir la tala o destruir más del 80% de las especies de bosque o vegetación nativas presentes en el predio a dividir; y prohibir la división de predios en terrenos que hayan sido explotados para fines agropecuarios durante los últimos 3 años.

Mantente Informado
17,746FansMe gusta
7,970SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas