¿Cuál ha sido el comportamiento de la temperatura en estos días?
«El calor que este domingo se registró en Talca con 35 grados y en la noche con 25 grados, es decir, calor extremo, es la última ola de calor intensa que presentó el mes de enero».
¿Y qué se viene para los próximos días?
«A partir de este jueves, tendremos la primera ola de calor de febrero y que se va a extender hasta el domingo. Esta nueva ola de calor va a afectar, específicamente, a la zona sur del Maule, así como a las regiones de Ñuble y Biobío. Allí estará el epicentro del calor que va a ser más intenso el viernes. Si bien el jueves vamos a tener entre 35 y 36 grados en Talca, el viernes va a subir hasta 37 grados. Pero en Parral, Linares y Cauquenes, la temperatura puede bordear los 39 ó 40 grados entre las 14 y 18 horas. El peak será en torno a las 15 y 16 horas. Será todo un récord para febrero, de acuerdo a los modelos que estamos analizando».
¿Qué va a ocurrir el fin de semana próximo?
«El sábado la temperatura va a descender un poco, llegando a 34 y 35 grados. Y el dia domingo, debiera culminar esta ola de calor con el mismo rango. Es decir, van a ser cuatro o cinco días. Por ello, se deben tomar las precauciones para las personas que son sensibles al calor, ya que los golpes de sol pueden ser muy perjudiciales y, para los cultivos, la pérdida de agua va a ser muy importante».
¿Cuál es el fenómeno de fondo?
«Este año febrero será mucho más cálido que enero, con extremos de temperatura. El récord lo teníamos el 2017, cuando Talca marcó 38 grados el 26 de enero, en medio de los incendios forestales. Esta ola de calor, después, se va a desplazar hasta la Araucanía».
¿Qué ocurre con la agricultura?
«La evaporación de agua va a ser muy importante, por lo cual, si no se riega más seguido, habrá problemas con los cultivos. El estrés término puede causar daños. Por sobre lso 34 grados es algo muy dañino para la agricultura, especialmente, la que está más expuesta, como son los frutales y las viñas que, además, en esta época necesita bastante agua. Por ello, hay que tener precauciones, pero estamos en una sequía que lleva ya 15 años».
¿Qué va a pasar con el viento y su incidencia en los incendios forestales?
«Una de las características de esta ola de calor es que se va a registrar uan baja de presión en la zona costera, generando viento de travesía, es decir, viento que baja por la cordillera y hace elevar la temperatura, constituyendo un riesgo de incendios forestales, especialmente, en el secano costero. Será un viento cálido, asociado a altas temperaturas y la acción humana».
¿Cuál es el contexto?
«Estamos en un proceso de cambio climático y esto va a seguir aumentando en los próximos años, por lo cual, hay que adaptarse a una condición de semi árido y cálido en la región del Maule».