¿Cuáles son los principales hitos de este 2024?
«Avanzamos en todas las áreas, por lo cual, quiero partir agradeciendo al Concejo Municipal, porque como lo dije al inicio de la cuenta pública, apoyaron en todas las propuestas que fueron presentadas para que se ejecutaran con recursos propios o gastos operacionales en el caso de financiamiento externo.
Creo que el trabajo colectivo es fundamental y eso ha quedado demostrado. Hemos trabajado con los vecinos y de cara a los vecinos, al igual que con los servicios públicos. Todo de manera coordinada para sacar adelante las necesidades de nuestros vecinos y vecinas».
¿Los cambios al Plan Regulador y
«Estamos avanzando en la actualización del Plan Regulador que es una herramienta muy necesaria, lo cual, sumado al plan de regeneración del Casco Histórico y al plan de Movilidad Sostenible, nos van a permitir enfrentar las próximas décadas de mejor manera.
A su vez, tuvimos importantes avances en medio ambiente, construcción de parques, En este último caso, recuperar el Parque Río Claro después de las inundaciones de 2023 fue un gran desafío, pero no nos inmovilizamos y destinamos una cantidad importante de recursos, viendo hoy que es muy valorado por los vecinos. Lo mismo hicimos con El Trencito y el Parque Padre Hurtado.
Lo dijimos en la presentación respecto a que también avanzamos a paso firme en educación y salud, así como en seguridad municipal, con seis oficinas nuevas y botones de pánico que se entregaron a 3.500 usuarios.
A su vez, avanzamos en seguridad social con los centros de acogida de día con recursos propios y externos. Por todo ello, creo que la comunidad y los vecinos deben estar conformes. Sin lugar a dudas que faltan más cosas por hacer, pero vamos a trabajar en estos cuatro años para que se puedan concretar».
¿Qué se espera de otras instituciones para sacar adelante proyectos como la ciudad deportiva o el centro de especialidades médicas?
«El año 2020 se realizo una consulta ciudadana donde los vecinos manifestaron la inquietud de tener un hospital base para Talca. Contratamos un estudio a través de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Chile donde se concluyó que lo que necesitamos como ciudad es un centro de especialidades médicas.
Y hemos trabajado colaborativamente en ve ´como esto se puede materializar, ya sea con la Seremi de Salud y el Servicio de Salud del Maule. Se nos ha planteado que avancemos en un estudio de pre inversión para que ese anhelo pueda ser una realidad en los próximos años. Se trata de procesos lentos porque son proyectos multisectoriales.
En cuanto a la ciudad deportiva, el año pasado logramos obtener la recomendación social favorable después de tres años de diseño, donde habrá espacios para deportes como el paraolímpico, básquetbol, patinaje, rugby y fútbol, entre otros. Creo que es un proyecto inédito en nuestra región. Hoy estamos a la espera de la asignación de recursos por parte del Gobierno Regional para sacar adelante esa iniciativa».
¿Y en qué avanzó la posible reconstrucción del Mercado Central de Talca durante 2024?
«Durante el 2024 abrimos las puertas del Mercado Central Provisorio, para lo cual, se destinaron $1.500 millones que eran tanto del Gobierno Regional como de la Subsecretaría de Desarrollo Regional. Luego, avanzamos en una primera licitación que no prosperó, para después, contratar una asesoría externa para reevaluar el proyecto y, actualmente, estamos a la espera de la recomendación social favorable desde el Ministerio die Desarrollo Social. Y también de la asignación de recursos por parte del Gobierno Regional del Maule. Pero hemos ido más allá y estamos golpeando puertas en la Subdere y en el MOP, donde existe la voluntad que, ahora, se tiene que plasmar en convenios para retomar la licitación».