
¿De qué se trata?
El II Encuentro de Artistas del Maule (AMA Maule 2022) es una instancia que ha permitido un gran avance en las relaciones culturales entre artistas y programadores y, gracias al impacto que generó en la comunidad, la primera versión este año se pretende potenciar el trabajo presencialmente y con invitados de gran nivel.
¿Cuáles son las novedades para 2022?
Este año, AMA 2022 ha sido diseñado en formato híbrido, incorporando en su programación, actividades presenciales en la ciudad de Talca y también alternativas online, a través de la plataforma www.amamaule.cl para quienes deseen participar desde otras comunas de la región, o sumarse como programadores culturales a las rondas de vinculación, desde otros territorios. Además, este año, el encuentro AMA ha incorporado la participación de artistas de la visualidad, incluyendo un Espacio Digital para las Artes de la Visualidad, nombre bajo el cual se montará un espacio de difusión con las obras de más de 50 artistas del Maule.
¿En qué busca transformarse?
En este sentido, AMA, se abre como un espacio de conocimiento e intercambio de trayectorias, proyectos y propuestas, tanto a nivel regional como nacional, posicionándose como un punto de encuentro y descentralización, en cuanto a la oferta cultural disponible desde otros territorios y realidades. Las comunas de la región, a través de sus espacios culturales, albergan talento y creatividad que permiten consolidar la identidad regional por medio de AMA.
¿Qué dicen desde Curicó?
Varios encargados/as y programadores culturales de comunas del Maule, manifestaron su opinión acerca de esta instancia de vinculación. Adolfo González Fuenzalida, Director Ejecutivo de la Corporación Cultural de Curicó, afirmó que “es una forma de integrar criterios para operar en cultura, donde los programadores y artistas pueden unir miradas y buscar mecanismos para propender a la creación. Es una relevante instancia que genera espacios en que los artistas pueden conocerse y pensar en un trabajo en común que no solo les beneficie como colectivos o individualidades, sino también al escenario general de creación en el Maule. Muchos programadores que recién están comenzando o artistas que no conocen mayormente de espacios para mostrar su trabajo, encuentran aquí un camino desde donde poder pensar en conjunto”, finalizó.
¿Qué comentan desde Cauquenes?
Yari Núñez Castillo, encargada de Cultura de la municipalidad de Cauquenes, le gusta la diversidad de actividades que contempla el encuentro. “Creo que será como una inyección, para quienes hacemos trabajo cultural, el poder empaparnos de otros trabajos, no solo desde la teoría o la charla, sino que también desde la experiencia de vivir el arte y la cultura. Esto es lo que nos mueve a los gestores culturales y programadores y queremos compartir esas experiencias y que la comunidad también pueda vivirlas”, enfatizó.
Además, Yari aplaude la existencia de las becas de alimentación y alojamiento para fomentar la participación en las actividades presenciales. “Considero que es super importante, sobre todo después que hemos vivido una pandemia que nos ha mantenido alejados y sin programaciones artísticas y culturales. AMA es una buena oportunidad para vincularse y encontrarse con otras personas, conocernos y reconocernos entre programadores y artistas”, cerró.
¿Cuál es la visión desde San Rafael?
Por otra parte, Viviana Rojas Canales, encargada del Departamento de Cultura de la municipalidad de San Rafael, valora la iniciativa que permite conocer la oferta cultural en la región y facilita la contratación directa de diversos exponentes. “Destaco el gran trabajo que realizan en equipo, cómo han logrado vincular a los trabajadores de la cultura con los artistas”.
¿Y qué manifestaron en Hualañé?
Finalmente, desde la zona norte del Maule, Carmen Gloria Abarca, encargada de Cultura de Hualañé, se manifestó comprometida en participar activamente en esta nueva versión de AMA, ya que la considera una instancia de mucho aprendizaje para el desarrollo de sus funciones. “Resulta enriquecedor el conocer la oferta regional que hay y además poder vincularse con los distintos artistas y conocer las experiencias y de cómo ejecutan otras comunas, ya sea desde una corporación, desde un espacio cultural o desde un municipio”.
¿Cuál es el programa día a día?
Durante la semana AMA liberó su programación completa para los seis días que durará el evento, cartelera que contará con artistas y desarrolladores de gran trayectoria, entre ellos, el colectivo Las Tesis, Delight Lab, Yorka y Lopez.
–24 de marzo: La inauguración de AMA contará con una conferencia, a cargo de Martín Erazo, coescritor de Bestia, cortometraje nominado en la categoría Mejor Animación en los Premios Oscar. Y esa misma noche se llevará a cabo el estreno de la obra KPUCHAPO, de la compañía de danza Etcétera, espectáculo coproducido por el TRM.
–25 de marzo: Charla sobre procesos creativos de casos emblemáticos de Delight Lab y más tarde será el turno de Cuervos de Pantano, de la Compañía Sopaipilla Teatro; seguido por el concierto de la banda nacional Yorka y la presentación de Delight Lab, con El Espíritu de agua, este último se proyectará en el frontis del TRM.
–26 de marzo: El espectáculo de cierre de la jornada estará a cargo de López, banda de pop rock fundada por los hermanos Álvaro y Gonzalo López, ambos ex integrantes de Los Búnkers.
(28, 29 y 30 de marzo la cita será online)
–28 de marzo: Es el día escogido para la presentación del trabajo en proceso del primer catálogo de artistas de la visualidad del Maule, que continuará con una mesa temática dedicada a los procesos creativos y programas asociados a las artes de la visualidad. Todo esto será transmitido, a través de Facebook Live del Teatro Regional del Maule.
–29 de marzo: El énfasis estará en las jornadas de rondas de vinculación entre artistas escénicos, de la visualidad y programadores culturales. Igualmente, el programa considera mesas temáticas, sobre artes visuales en diálogo con circuitos; artes escénicas en contexto con el territorio, y el arte en los medios.
–30 de marzo: Continúan las rondas de vinculación y tendrán lugar las mesas temáticas. Entre ellas, se cuentan “El entorno como protagonista en la creación artística”; “Las asociatividades creativas entre agentes culturales; y Miradas intradisciplinares como oportunidad para la programación del futuro”, mesas que cuentan con diversos invitados, como el muralista Caiozzama y la diplomática Mapuche, Rayén Cariman.
-La clausura de AMA 2022 estará a cargo del colectivo LASTESIS; que facilitará el taller de collage feminista y político: estrategias interdisciplinarias para la performance, cuya inscripción ya está abierta.
¿Habrá invitados especiales?
Para estos encuentros en línea, AMA ha invitado a miembros de la Factoría de Arte Santa Rosa; de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO; de la Muestra Nacional de Dramaturgia y de las revistas Artishock; Arte al Límite y Endémica, entre otros medios y organizaciones más. Durante esta jornada también se llevarán a cabo el taller de donaciones culturales, a cargo de Leonardo Mosso, de la secretaría ejecutiva de Donaciones Culturales y el taller de marketing y comunicación cultural para las artes escénicas, con Fernando Costa, de Agencia Merca.
¿Participarán bandas regionales?
Durante estos tres primeros días, se presentarán showcases de bandas regionales, como Invierno Nuclear, Idea Blanco, Winters of blue, Odio las Jaulas, Mandi Gómez, Adrik Caleidoscopio y Tomi no me ama. También se desarrollarán mesas temáticas, a propósito de temas contingentes. tales como iniciativas públicas para el desarrollo de las artes visuales; financiamientos vinculantes; perspectivas y lineamientos para la programación artística en museos y galerías; colaboraciones privadas al mundo artístico; entre otras.
¿Habrá talleres para los interesados?
Cada día se ofrecerán talleres de formación presenciales para potenciar distintos ámbitos del desarrollo artístico local. Estarán facilitando cursos la Agrupación de diseñadores, técnicos y realizadores escénicos de Chile, ADTRES; el bailarín y coreógrafo José Vidal; la cantante y productora musical, Natisú; y la periodista y gestora cultural, Natalia Roca.
¿Cómo hacer los contactos?
El Espacio Digital para las Artes de la Visualidad y las Rondas de Vinculación entre artistas y programadores, se efectuarán en franjas AM y PM durante todos los días y para concretar una cita es necesario coordinar por la plataforma www.amamaule.cl en forma gratuita.
¿Dónde hay más información?
-Aquí todos los detalles: https://amamaule.cl/
-Programa completo: https://amamaule.cl/static/media/PROGRAMA_2022.35c99c85.pdf
(FUENTE Y FOTOGRAFÍA: Teatro Regional del Maule)