¿Qué pasó con la denuncia formalizada ante el Consejo de Monumentos Nacionales?
La seremi de las Culturas y las Artes, Pía Soler, confirmó que el la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) recibió la denuncia por la remoción de tres rocas con petroglifos ubicadas en las cercanías de Laguna del Maule, en la alta cordillera de la comuna de San Clemente, en el contexto de la habilitación de un camino con maquinaria pesada que conduciría a un sitio privado donde se levantaría un proyecto turístico.
¿Qué dijo la seremi?
Pía Soler explicó que la denuncia por daños al monumento arqueológico establece la remoción de los petroglifos de su ubicación original. Por ello, explicó que José Guajardo, encargado de la Oficina Técnica Regional del CMN notificó la denuncia al nivel central y, luego, se organizó una visita para este mismo miércoles, a fin de recabar toda la información necesaria e investigar las causas del daño a este monumento nacional.
¿Y qué ocurrió con la inspección?
Sin embargo, debido a que este miércoles se levantó una alerta por nevadas en la alta cordillera, la visita inspectiva del CMN fue suspendida y reprogramada para la próxima semana. En la ocasión, los técnicos esperan realizar fijaciones fotográficas e indagar la posible relación de causalidad entre la remoción de las rocas y la construcción de un camino. A su vez, se investigará si fue un hecho accidental o intencional por parte de quienes sean identificados como posibles responsables.
¿El Consejo de Monumentos conocía de este lugar y de estos petroglifos?
El propio José Guajardo aclaró que “los petroglifos de la Laguna del Maule son sitios arqueológicos, por tanto, de acuerdo con la Ley 17.288, son monumentos nacionales por el solo ministerio de la ley, lo cual significa que no requieren de declaratorias para estar protegidos legalmente. El arte rupestre de la región del Maule es conocido en la arqueología nacional; si bien en el Maule no se han desarrollado tantas investigaciones arqueológicas como en otras regiones del país, el arte rupestre (petroglifos, principalmente) es uno de los elementos que sí ha recibido atención por parte de investigadores”.
¿Hay alguna medida de protección para esta zona o estaba en proceso?
“Normalmente los sitios arqueológicos no son intervenidos ni demarcados a menos que vayan a ser afectados por alguna obra u otra actividad antrópica. En el caso de que alguna construcción o proyecto vaya a intervenir un lugar con un sitio arqueológico (sobre todo en estos casos en que son muy vistosos y su carácter es muy evidente) se debe dar aviso al CMN, para que se entreguen las indicaciones a seguir, con el objetivo de proteger, conservar o rescatar los sitios”, indicó el experto.
¿Cómo Consejo de Monumentos cuáles son las medidas y acciones a tomar ante estos casos?
“Las acciones por realizar parten con la visita de un equipo técnico de la Secretaría Técnica del CMN a terreno, para hacer un levantamiento de la información para dimensionar la magnitud del eventual daño. Posteriormente, esos antecedentes se analizan y se determinan las acciones a seguir dependiendo de lo observado en terreno. Por ejemplo, se pueden solicitar actos de mitigación, de conservación o rescate. Y de carácter legal, si se constataran daños, tras lo cual, se envían los antecedentes a Fiscalía para que se desarrollen los procesos correspondientes”, puntualizó.
¿Qué pasó con el requerimiento de la municipalidad de San Clemente?
Desde la seremi de Bienes Nacionales se confirmó, de manera extraoficial, que recibieron el oficio firmado por el alcalde de San Clemente, Juan Rojas, donde se pide la intervención de esta institución ante el caso de remoción de los petroglifos de Laguna del Maule. El documento será derivado a la Unidad de Bienes Nacionales y no se descarta también realizar una fiscalización en terreno, según la disponibilidad de personal atendida la situación de pandemia.
¿Qué pide el alcalde de San Clemente?
En el oficio, Juan Rojas le solicita a Bienes Nacionales “tomar las medidas respecto al caso e investigar la falta de fiscalización, considerando el incalculable valor patrimonial de los petroglifos y que, hasta el momento, dicho sitio arqueológico no cuenta con ninguna protección ni señalética para su resguardo y preservación”.