¿Cuál es el contexto?
Tras varios años de baja circulación, la tos convulsiva o coqueluche volvió a encender las alarmas en el país.
¿Qué dicen las cifras?
En lo que va de 2025, se acumulan 394 casos confirmados, superando las cifras prepandémicas y obligando a reforzar la prevención en grupos de mayor riesgo.
¿Qué dice una especialista?
La directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal, explicó que el “coqueluche o también conocido como tos ferina o tos de los 100 días, es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis, que parte como un resfrío común, pero luego aparece una tos seca, profunda y prolongada que ahoga y puede provocar apneas en recién nacidos”.
¿Cuál es la realidad en Chile?
La enfermedad, apuntó la especialista, es inmunoprevenible y, en Chile, el esquema contempla dosis a los 2, 4 y 6 meses, refuerzo a los 18 meses y nuevas dosis en 1° y 8° básico.
En este sentido, la epidemióloga, puntualizó que la baja de coberturas durante la pandemia dejó a más personas susceptibles, lo que contribuye al aumento actual de casos.
¿Cuáles son los grupos de mayor riesgo?
Los más expuestos, señaló la académica, son “los niños menores de un año, porque no completan su esquema; así como los mayores de 65 años, por el descenso de la inmunidad con el tiempo y porque están inmunocomprometidos”.
Además, recalcó que la infección “no deja inmunidad permanente por lo que se requiere fortalecer la vigilancia ante cuadros de tos persistente de más de dos semanas”.
¿Cuáles son las recomendaciones?
La experta destacó que dentro de las recomendaciones está “evitar el contacto con niños menores de un año si se cursa un cuadro respiratorio, uso de mascarilla en ese contexto y mantener el lavado frecuente de manos”.
“El llamado es a insistir en la vacunación y en las medidas de autocuidado que aprendimos en pandemia, protegiendo a los lactantes y completar los esquemas es, hoy, la mejor barrera para frenar la esta enfermedad”, concluyó.