25.8 C
Talca
InicioCrónicaBaja la ocupación y crece el trabajo informal arrojó Termómetro Laboral

Baja la ocupación y crece el trabajo informal arrojó Termómetro Laboral

Informe es elaborado por el Observatorio Laboral del Sence-Maule ejecutado por la Universidad Católica del Maule (UCM)

¿Cuál es la conclusión?

La cantidad de personas que se encuentran trabajando bajó en el último trimestre enero-marzo de 2023, pasando de 56 por ciento a 54,9 por ciento, lo que da un total de 514.923 personas ocupadas en la región para el período en estudio.

¿En qué consiste el estudio?

Se trata del último análisis del Termómetro Laboral, boletín sobre el mercado del trabajo que elabora el Observatorio Laboral del Sence-Maule, proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule (UCM).

¿Qué se detectó respecto a la informalidad?

Así como bajó la ocupación aumentó la informalidad, es decir, hay más trabajadores en la región que no tienen acceso a la seguridad social o trabajan en el sector informal. De esta manera, la tasa de informalidad aumentó a 32,8 por ciento en el lapso enero-marzo de este año.

¿Qué ocurre entre mujeres y hombres?

Al considerar sexo, los hombres tienen una tasa de informalidad de 31,5 por ciento, equivalente a 94.665 hombres con trabajo informal. En el caso de las mujeres, la informalidad llega a 34,6 por ciento, es decir, 74.088 de ellas tienen un trabajo informal. Por tramo de edad, la informalidad se concentra más en los ocupados de 60 años o más, donde el 48,3 por ciento tiene una ocupación informal.

¿Qué ocurre con la informalidad respecto a personas por sobre los 60 años?

La SEREMI del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, comentó que “es algo preocupante y que se arrastra hace muchos años. La población envejece, pero los adultos mayores, lamentablemente, tienen menos oportunidades laborales de manera formal, porque las empresas buscan personas más jóvenes, con menos riesgos a enfermedades, con conocimientos más actualizados y con alfabetización digital, que es muy necesario en estos días. Por eso creemos fundamental seguir creando nuevos cursos y capacitaciones para personas mayores de 60 años, de tal manera que tengan la capacidad de competir en un mercado cada vez más complejizado”.

¿Cuál es la relación entre educación y empleo?

Respecto a cuáles son los factores promueven el empleo, el Termómetro muestra que, si se observa el nivel educacional, la mayor ocupación en la región se produjo para los ocupados que tienen la educación media completa, llegando a 62,3 por ciento respecto de 2022. A modo general, se observa una correlación entre mayores tasas de ocupación a mayor nivel educativo adquirido. Así lo expresó la directora del Observatorio Laboral, Irma Carrasco Tapia.

¿Cuál es la visión desde el Observatorio Laboral?

“Las cifras muestran que existe mayor porcentaje de ocupación entre las personas que tienen mayor escolaridad y/o nivel educativo. En muchos portales de empleos y/o sistemas de reclutamiento de personas, el nivel mínimo exigido es enseñanza media completa, lo cual dificulta la inserción laboral de quienes tienen su educación incompleta. Una oportunidad para mejorar la empleabilidad es la capacitación en oficios, que entrega herramientas para aumentar la empleabilidad”, dijo la directora.

¿Qué ocurre por sectores productivos?

El Termómetro consigna también que comparado con 2019, año pre pandemia, algunos sectores siguen por debajo del número de ocupados en el último trimestre expuesto del 2023, principalmente en Silvoagropecuario y Pesca, área con 109.797 ocupados para el 2023, y Transporte y Almacenamiento, con 20.179 ocupados para el mismo periodo. Comparados con igual período del 2022, los sectores que presentan un alza en el número de ocupados son principalmente el sector Comercio y Silvoagropecuario y Pesca.

¿Que ocurre con la brecha por sexo e el mercado laboral formal?

En cuanto a las diferencias por sexo, el Termómetro estableció que para el trimestre enero – marzo del 2023, el 50,8 por ciento de las mujeres en edad de trabajar son inactivas, lo que se cuantifica en 245.170 mujeres. Respecto a los hombres, su tasa llega al 29,8 por ciento. Aquello demuestra que aún existe una importante brecha en relación al número de inactivos entre ambos sexos. Dicho aspecto resulta desfavorable para las mujeres, evidenciando poca inserción laboral al mercado del trabajo en la Región del Maule.

Mantente Informado
17,739FansMe gusta
7,958SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas