5.1 C
Talca
InicioDestacadoBalance del invierno 2025: los déficits que dejó la temporada en lluvia...

Balance del invierno 2025: los déficits que dejó la temporada en lluvia y horas de frío

Agrometeorólogo Patricio González Colville dialogó con Diario Talca

Patricio González Colville

¿Cuál es el balance?

Importantes déficits arrojó el balance agrometeorológico del invierno 2025 en Talca y la región del Maule, una zona que por sus características productivas agrícolas, necesita de abundante lluvia, nieve y frío durante los meses de mayo a agosto de cada año, pero que el cambio climático ha ido alterando y modificando.

¿Quién es la fuente?

Así lo comentó experto del centro CITRA de la Universidad de Talca y académico de dicha casa de estudios superiores, Patricio González Colville, al comentar que “el invierno de 2025 se inserta en las tendencias que ha tenido Chile central producto del cambio climático. Así ha sido desde que comenzó la megasequía en 2007”.

“Se trata de otoños e inviernos que ya no tienen diferencia que se han caracterizado por los extremos de lluvias y frío, junto a periodos extensos de humedad. El invierno de 2025 no fue la excepción, a diferencia de lo que ocurrió en 2023 y 2024 cuanto tuvimos un superávit producto de El Niño que trajo abundante lluvia”, agregó.

¿Qué ocurrió con la lluvia?

El experto subrayó que en Talca llovieron 390,2 milímetros, cifra inferior a la normal de 526,2 milímetros, lo que representa un déficit del 26% que no va a variar hasta final de año. Otro de los extremos, añadió, fueron las bajas temperaturas: en junio hubo ocho heladas y en julio otras seis, para un episodio de helada en agosto.

“En junio tuvimos un récord de temperatura de 4,4 grados bajo cero en Talca. Ese extremo de frío se contrasta con una pluviometría que, en el caso de Talca, fue bastante escasa en los meses que debiera haber lluvia. En julio llovieron apenas 62 milímetros, cuando lo normal es de 130. Y en julio otros 58 cuando lo normal son 140”, agregó.

Esto contrastó con mayo cuando llovieron 114 milímetros para una normal de 110.  Y ocurre que en septiembre cayeron 63 milímetros, muy superior a los 45 que es lo normal, por lo cual, fue el único mes con superávit, con precipitaciones muy intensas en corto plazo. Talca debería terminar el invierno con 390 milímetros para una normal de 590.

¿Y en cuanto a las horas de frío?

El profesor Colville subrayó que, en el caso de Talca, respecto a las horas de frío que se calculan entre mayo y agosto para los frutales, lo esperado son 900 a 1.200 horas de frío. Pero en mayo hubo 140 horas, en junio fueron 304 y en julio bajó a 238, para finalizar con 138 en agosto. Es decir, el acumulado fue de 820 horas de frío.

“Estuvimos en el límite inferior de lo que necesitan los frutales. Esto porque en la zona central de Chile, las temperaturas máximas y mínimas fueron más altas de lo normal entre mayo y septiembre. La tendencia es, entonces, a inviernos que son progresivamente más cálidos, lo cual se nota mucho en esta caída de horas de frío”, puntualizó.

Para el profesor González, este fenómeno es claramente una expresión del cambio climático. “Esto debe ser estudiado y afrontado a tiempo con políticas públicas que impulsen la adaptación de la agricultura, porque ello nos permitirá buscar tecnología y técnicas que ayuden al productor en el desarrollo de sus cultivos”, advirtió.

¿Cómo será el verano 2025-2026?

Con miras a lo que pasará entre el presente mes de octubre y marzo de 2026, el profesor Patricio González Colville subrayó que “la clave es saber si habrá evento de La Niña. De acuerdo a los modelos internacionales, hay un 70% de probabilidades que esto se desarrolle entre octubre de este año y enero de 2026.

“Será corto porque un fenómeno normal es que se prolongue por un año. Ya en febrero las probabilidades bajan al 40%, El evento de La Niña -como creemos que se va a desarrollar- va a generar una alta presión, es decir, un bloqueo de las precipitaciones. No debiéramos temer lluvias intensas o extensas, lo cual favorece a la agricultura”, puntualizó.

Añadió que, al existir más días despejados, habrá mayor radiación fotosintética, lo cual, ayuda a la fruticultura y los cereales. Y en cuanto a las temperaturas, desde la segunda quincena de octubre se esperan máximas por sobre los 25 grados, es decir, con días de calor. Y en noviembre se debería sobrepasar los 30 grados.

“El calor en el Maule se acumula entre diciembre, enero y febrero. Si hay evento de La Niña y mayor radiación, con menos humedad ambiental, podemos esperar temperaturas de 37 grados o más durante enero y febrero de 2026. Eso en Talca. Pero en otras áreas, como Cauquenes, las temperaturas superarán los 40 grados”, subrayó.

¿Cuándo  serán las olas de calor?

Junto con destacar que las olas de calor equivalen a tres días seguidos con más de 33 grados, el profesor Colville indicó que “hemos llegado a tener hasta ocho días en el Maule. Eso ocurrirá entre enero y febrero porque ha sido característico desde 2020 en adelante producto del cambio climático.

Mantente Informado
25,736FansMe gusta
11,659SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas