¿Cuál es la motivación?
«El conjunto de antecedentes disponibles sugiere cambios acotados en el panorama de actividad, aunque el gasto evidencia mayor debilidad. Esto, junto con expectativas de inflación alineadas a la meta de 3%, reduce los riesgos de una mayor persistencia inflacionaria en el mediano plazo producto del shock de costos», indica el comunicado oficial del Banco Central.
¿Cuál es el dato clave?
La nota oficial señala que el Informe de Política Monetaria (IPoM) que se anunciará este miércoles «contiene los detalles del escenario central, las sensibilidades y los riesgos en torno a este y sus implicancias para la evolución futura de la Tasa de Política Monetaria (TPM)».
¿Cuál es la expectativa?
«El Consejo estima que, de concretarse los supuestos del escenario central del IPoM de septiembre, la reducción de la TPM hacia su nivel neutral será algo más rápida que lo previsto en junio. Esto ocurrirá a un ritmo que tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación. El Consejo reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años», concluye la nota oficial.
¿Cuál es la situación en cuanto a tasas bancarias?
«En el ámbito local, las tasas de interés de corto plazo se han reducido, en línea con las perspectivas para la política monetaria. Las tasas de largo plazo han disminuido y, con vaivenes, el peso se apreció, siguiendo los movimientos de los mercados internacionales. Los recortes de la TPM han seguido transmitiéndose a las tasas de interés de las colocaciones bancarias de consumo y comerciales. El crédito bancario sigue débil, especialmente, su componente comercial», indica la nota.
¿Cuál es el diagnóstico sobre la economía?
«La actividad perdió impulso durante el segundo trimestre. Si bien esto era esperado tras el elevado dinamismo de inicios de año, la caída fue mayor a la prevista. Las series desestacionalizadas del PIB total y no minero cayeron 0,6% trimestre a trimestre (+1,6 y +1,0% anual, respectivamente)», destaca.
¿Qué rol juega el Imacec de julio?
«El Imacec de julio dio cuenta de una aceleración significativa de la actividad mes a mes. Al igual que en trimestres previos, una parte relevante de ese incremento respondió a factores puntuales, en un contexto donde las cifras mensuales han mostrado una volatilidad importante. Por el lado de la demanda, el análisis de las series trimestrales desestacionalizadas resalta la caída del consumo y la estabilidad de la inversión. La tasa de desempleo del trimestre móvil terminado en julio subió a 8,7%, en parte por factores estacionales», explica el Banco Central.
¿Y en cuanto a la inflación?
«En julio, la variación anual del IPC —serie referencial empalmada— subió a 4,4% y la de la medida subyacente lo hizo a 3,4%. El aumento de la inflación total fue algo mayor al previsto en el IPoM de junio, diferencia explicada por los componentes más volátiles de la canasta. Respecto de las expectativas de inflación a dos años plazo, tanto la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se encuentran en 3%», concluye el comunicado.