27.6 C
Talca
InicioEconomíaBrecha de digitalización entre PYMES y grandes empresas es del 30%

Brecha de digitalización entre PYMES y grandes empresas es del 30%

Un 93% de las grandes empresas sostiene estar en un estado adelantado o de progreso respecto a la incorporación de tecnologías

Julián San Martín, vicepresidente de Entel Digital.

¿Cuál es el contexto?

Un panorama real de la incorporación de tecnologías digitales en las empresas de nuestro país, así como sus avances, brechas y desafíos, es lo que entrega el estudio “Digitalización de las Empresas en Chile”, realizado por Entel Digital en conjunto con diversas asociaciones y gremios a nivel nacional.

¿Cómo se llevó a cabo?

El estudio contiene una muestra de más de seiscientas respuestas de dueños, directores y gerentes de empresas de todos los tamaños y sectores productivos del país. El 75% de los participantes proviene del segmento Pyme.

¿Cuál es la finalidad?

“La idea de hacer este estudio tiene relación con el propósito transformador que hoy tiene Entel como compañía. A través de la tecnología podemos impactar positivamente la sociedad de manera sostenible, pero para ello primero debemos conocer el estado actual de la digitalización de las empresas de nuestro país, en alianza con todos los actores que componen el ecosistema”, sostiene Julián San Martín, vicepresidente de Entel Digital.

¿Cuál es la principal conclusión?

El sondeo muestra que las PYMES tienen más conciencia que las grandes empresas de que la digitalización puede ayudarles a crecer. Éstas últimas asocian la digitalización mayoritariamente a “Productividad” (78%) y a “Hacer procesos más eficientes” (68%), es decir, ven las soluciones digitales como un apoyo para una mayor eficiencia en las áreas de negocio ya existentes, y no en la creación de nuevos modelos, productos o negocios que impulsen su crecimiento.

¿Cómo se desenvuelven las PYMES?

Las PYMES dan cuenta de un enfoque diferente: un 46% asocia la digitalización con el «Crecimiento», en comparación a un 35% de las grandes empresas. En tanto, las microempresas lideran esta tendencia con un 48%, percepción que da cuenta de la importancia de la incorporación de soluciones digitales, principalmente relacionadas a canales de venta online y atención al cliente. Este fenómeno se vio acrecentado durante los últimos tres años debido a la pandemia y la no presencialidad en el comercio.

¿Cómo se interpretan estos datos?

“Creo que uno de los principales hallazgos de este estudio es que da cuenta de que las grandes empresas no están viendo a la digitalización como una herramienta de crecimiento, sino más bien para mejorar la eficiencia. El innovar y digitalizarse es crucial para generar nuevos modelos, productos o servicios que les permitan a las empresas de todos los tamaños crecer y así impulsar al país y la sociedad en su conjunto”, sostiene el vicepresidente de Entel Digital.

¿Cuál es la brecha en digitalización?

Otra de las conclusiones del estudio es que mientras más grande es el tamaño de la empresa, mayor es el grado de digitalización y que a las Pymes aún les queda camino por recorrer. Es así como el 93% de las grandes empresas se encuentran progresando o en etapa avanzada de digitalización, contra un 63% de las Pymes.

¿A qué se debe el retraso en las PYMES?

La falta de recursos es la principal limitación, mencionada tanto por Pymes como las grandes empresas al momento de tomar la decisión de digitalizar a su organización (26%), mientras que la no existencia de una cultura organizacional adecuada para hacerlo se menciona con un 18%. Sin embargo, del total de empresas que no se han digitalizado o están en una etapa naciente, un 71% considera que deben empezar en el corto plazo, es decir, existe un sentido de urgencia.

¿Qué ocurre con la mano de obra?

Si bien tanto las Pymes como las grandes empresas creen que sus trabajadores entienden la importancia de la capacitación (53%), respecto de la adaptación de los trabajadores a los desafíos de la digitalización, la mirada de las organizaciones, tanto de menor como de gran tamaño, no es optimista. Un 40% considera que es difícil encontrar personas que se adapten a estos nuevos desafíos y, más complicado aún, encontrar trabajadores que tengan competencias suficientes para entornos laborales digitalizados (46%).

¿Qué ocurre en regiones?

Si bien todos los sectores productivos del país consideran la digitalización como un factor clave para su actividad, la construcción, agricultura y transporte aparecen como los sectores más rezagados en incorporar nuevas tecnologías a sus procesos.

¿Dónde hay más retraso?

En términos territoriales, la Región de Los Lagos es la que presenta un menor trabajo continuo de sus empresas en digitalización (31%), argumentando, además, en mayor proporción con relación a otras regiones, que no es prioritario o estratégico para la empresa y que no saben cómo hacerlo. Por su parte la Región de Valparaíso da cuenta de un mayor esfuerzo en adoptar procesos tecnológicos (49%).

¿Qué ocurre con la capacitación?

En esta misma línea, respecto a la existencia de planes de capacitación para los trabajadores en materia de digitalización, sólo la Región de Valparaíso da cuenta de la existencia de más iniciativas al respecto (37%), seguida por Antofagasta (29%), Biobío (19%) y Los Lagos (16%).

¿Cuánto se valora la digitalización?

Respecto de las necesidades que las empresas regionales creen que podrían cubrir gracias a un proceso de digitalización, hay consenso en que aumentar la productividad y eficiencia es la principal. Seguida en segundo lugar por “Aumentar las ventas”, en Antofagasta, y “Tomar mejores decisiones a través del uso de datos” en Valparaíso, Biobío y Los Lagos. Esto sin duda da cuenta de que el contar con más y mejores soluciones tecnológicas está en la visión de las empresas regionales como una manera de mejorar sus procesos, aunque falta aún que las decisiones de adopción tecnológica se concreten.

¿Cuál es la conclusión?

El sondeo da cuenta de un panorama real del estado de la digitalización en las empresas en Chile, y constata que las organizaciones están llevando este proceso a diferentes ritmos, dependiendo de su tamaño y sector. Las diferencias de percepción, las brechas tecnológicas y la necesidad de capacitación son factores relevantes al momento de analizar la complejidad de la digitalización entre los distintos tamaños de empresas y sectores económicos, pero existe una gran percepción (90%) de que la digitalización es positiva para la economía del país.

¿Cuánto se valora la digitalización?

En este sentido, las expectativas de las empresas chilenas respecto de la digitalización son totalmente positivas: un 94% considera que tendrá impactos favorables en su quehacer, en la productividad de los trabajadores (88%), en los sueldos (66%), y en la creación de empleo (62%).

Mantente Informado
17,744FansMe gusta
7,970SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas