¿Qué pasó?
Una investigación que podría generar un nuevo recurso forestal sustentable a través de una especie nativa de alto potencial económico, es el trabajo de un grupo de investigadores de la Universidad de Talca, en conjunto con un grupo de empresas y propietarios forestales y agrícolas.
¿Qué busca el estudio?
Hoy se encuentran elaborando un estudio que permitirá generar nuevos esquemas de manejo forestal del Quillay, a través de plantaciones de alta densidad y corta rotación, con el objeto de maximizar la producción de biomasa y la extracción de las saponinas presentes en ella.
¿Qué son las Saponinas?
Estos metabolitos (Saponinas) son compuestos que han mostrado el potencial como adyuvante en vacunas, donde actualmente una de las vacunas más prometedoras para el Covid-19, utiliza compuestos extraíbles del Quillay. En particular, existe un importante desarrollo del mercado de las saponinas para la industria química. En ese marco, se estima que la demanda por ese tipo de productos se duplicará en el corto plazo (3-4 años).
¿Qué dicen los expertos?
El investigador, Dr. Fernando Guerra, director del proyecto explicó que en un escenario de cambio climático, el Quillay como especie forestal nativa de Chile puede tolerar cierto estrés hídrico y a la vez presentar una significativa producción de biomasa.
“Se caracteriza por una alta producción de extraíbles, saponinas principalmente, las cuales son utilizadas en distintas industrias incluyendo agroquímicas, farmacéuticas, productoras de alimentos, cosméticas, entre otras. Actualmente en Chile conocemos pocas aplicaciones de saponinas, pero sus extraíbles son comercializados para una gran gama de productos a nivel internacional, lo cual ha logrado un mercado muy atractivo para generar plantaciones en Chile que permitan abastecer esta demanda”, afirmó.
¿Cuándo terminará el proyecto?
El proyecto finaliza este 2021, pero sus actividades de transferencia tecnológica se continuarán realizando post proyecto, por lo que se invita a quienes estén interesados a contactarse al correo fguerra@utalca.cl.