¿De qué se trata?
Crear soluciones que permitan diseñar estrategias para poder conservar especies de fauna y flora nativa que se encuentran en peligro, es el objetivo principal del proyecto Fondecyt Regular 2022 “Enhanced MIP Tools for Conservation Planning: Models and Algorithms for Complex Spatio-Temporal Conservation Problems”. El proyecto fue adjudicado por el académico, Eduardo Álvarez, profesor de la carrera de Ingeniería Informática Empresarial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.
MÁS INFORMACIÓN EN DIARIOTALCA.CL
Sepa lo que piensa la primera generación de Ingenieros Civiles en Obras Civiles de la UTalca
¿Busca cultura y arte en verano? UTalca detalla tres lugares que estarán abiertos
¿En qué consiste?
El científico explicó que el objetivo del proyecto es abordar problemas matemáticos, “cuyas soluciones permiten diseñar estrategias para poder conservar especies que están en peligro en ciertos territorios”, detalló. Las herramientas que se elaborarán podrían apoyar a ecólogos, agencias y fundaciones en el diseño e implementación de políticas para la conservación. “Los ecólogos proveen los datos y nosotros proveemos las soluciones. La idea es desarrollar herramientas que permitan el apoyo de toma de decisión”, señaló.
¿Cuál es el impacto sobre los ecosistemas?
Una situación necesaria de abordar son las decisiones en territorios donde confluyen diversos tipos de ecosistemas. “Hay zonas que están conformadas por un ecosistema marítimo, un estuario -donde confluyen los ríos- y el ecosistema propio del río. Entonces, la idea es desarrollar una estrategia que considere estos tres tipos en forma conjunta”, sostuvo Álvarez. “Hay herramientas, desde el punto de vista matemático, que no se hacen cargo de todas las complejidades que existen en términos de interacciones, migraciones de especies, entre otras. La idea es determinar cómo incorporar esas complejidades dentro de los modelos que permiten tomar decisiones”, agregó en científico.
¿Cómo afrontar el cambio climático?
Otro de los focos del proyecto consiste en diseñar soluciones que tengan un buen desempeño para distintos escenarios futuros de cambio climático. “Hay diferentes simulaciones, algunas más optimistas y otras más pesimistas. Cada una de estas implica diferentes configuraciones futuras que tengan las especies y evidentemente sus amenazas”, explicó. El desafío, según el académico, está en diseñar decisiones que tengan un buen desempeño en 20 años más y para los diferentes escenarios del cambio climático.
¿Qué rol tienen los estudiantes?
Para el académico, la vinculación de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Informática Empresarial en el proyecto es relevante y puede aportar significativamente en el desarrollo de las herramientas que se definieron como parte de la iniciativa. “Usualmente los artículos científicos se limitan a la metodología, pero la herramienta misma requiere de la colaboración de informáticos. El apoyo, por ejemplo, de capacidades y conocimientos que tienen los Informáticos Empresariales puede ser crucial para poder desarrollar de forma efectiva este tipo de herramientas”, concluyó.
¿Cuántos proyectos fueron aprobados?
La iniciativa es una de las 22 iniciativas lideradas por académicos de la Universidad de Talca y que obtuvieron financiamiento del Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) Regular 2022. Un resultado que situó a la Universidad de Talca en el primer lugar del grupo que integran las universidades estatales de regiones en términos de adjudicación.