Inicio Crónica Canalistas advierten falta de apoyo del Estado para recuperar riego agrícola

Canalistas advierten falta de apoyo del Estado para recuperar riego agrícola

0
Canalistas advierten falta de apoyo del Estado para recuperar riego agrícola

¿Cuál es el contexto?

Un desolador y catastrófico panorama dejaron los dos frentes climáticos registrados en junio y agosto respecto a la infraestructura de riego en la región del Maule, principalmente, porque la crecida de los ríos inundó los canales y provocó derrumbes o socavones en la red de distribución de agua, cuyo funcionamiento es vital para la temporada agrícola 2023-2024.

¿Cuál es la magnitud de los daños?

Según datos de la Junta de Vigilancia del Río Maule, los daños se estiman en $10.000 millones en cuanto a la cuenca del Maule con impacto directo sobre 90 mil hectáreas productivas, así como de $21.000 millones a nivel regional.

¿Cuáles son los puntos de afectación?

Las hectáreas afectadas se detallan de la siguiente forma:

  • 4.000 hectáreas canal Maule Alto segunda sección: siete derrumbes
  • 2.000 hectáreas canal Villalobos alto: 20 metros de sección de canal destruida
  • 6.000 hectáreas canal Providencia: 80 metros de sección de canal destruida
  • 2.000 hectáreas canal Vergara: cuatro derrumbes
  • 300 hectáreas canal Las Brujas: dos derrumbes

¿Qué explicaron desde la Junta de Vigilancia del Río Maule?

José Manuel Silva, presidente de la JVRM, sostuvo que la situación «es muy grave para los que no sean capaces de tener el riego listo. Con respecto al Estado en esta catástrofe, ellos siempre han estado presentes al lado nuestro, viendo alternativas, pero así concreto no tenemos nada. Lo que tenemos es un concurso público para maquinaria donde la mayoría ya postulamos, pero es solo una fracción del problema y las platas no sabemos cuándo van a llegar».

¿Cuál es le impacto productivo?

«Yo creo que la autoridad no ha querido comprender la gravedad de esto que puede tener repercusiones muy dañinas para la región. Esto implica para una región agrícola es tremendamente grave porque puede haber desempleo y alzas de precios. Eso va a generar una escala mucho mayor», añadió.

¿Cuále son los plazos con miras a la temporada?

«Los plazos en un año lluvioso como este se van a extender un poco. Vamos a tener un pco más de tiempo como para la primera o segunda semana de octubre para el riego. Pero se va a necesitar agua y no puede ser más allá de la quincena de octubre. Si no se parte ahora con los trabajos no se va a llegar a tiempo», subrayó Silva.

¿Qué ocurre con la disponibilidad de nieve?

El directivo de la JVRM explicó que «gran parte del agua que se recibió se fue al océano y no en formato sólido como es la nieve. No tenemos más nieve que el año pasado. Entonces, se produce una paradoja, porque habiendo más lluvia, las condiciones de acumulación en nieve no son mejores».

¿Que otro factor es relevante?

«A eso se agrega la amenaza de una primavera cálida que puede dar lugar a un derretimiento de nieve anticipado. Con eso, hay una consecuencia hacia el desarrollo de la temporada de riego. Por ello, se deben moderar las expectativas. Por ello ha reflotad la idea de tener nuevos embalses para manejar de mejor manera el agua. En el Maule existen pero ahora están llenos y ya no se pueden manejar», añadió.