17 C
Talca
InicioCrónicaCaso Bullying en Talca: alertan importancia de reacción temprana

Caso Bullying en Talca: alertan importancia de reacción temprana

“Los posibles efectos son depresión, ansiedad, ideación suicida, bajo rendimiento escolar”, afirmó el Doctor en Psicología Pablo Castro

¿Cuál es el contexto?

A partir del video viral de Pía, una estudiante de un colegio de la ciudad de Talca, se prendieron las alertas en el inicio de clases 2024 para volver a poner atención a los problemas que se generan dentro de los establecimientos educacionales que en ocasiones derivan en bullying y violencia escolar.

¿Que sugiere el experto?

El Doctor en Psicología y académico de la Universidad de La Serena, Pablo Castro, explica que esta problemática entre los niños y adolescentes “se debe a diversas cuestiones como la violencia como búsqueda de identidad social, y el escaso aprendizaje de habilidades socioemocionales, entre otros factores. Los profesionales de las escuelas pueden aprender a prevenir y abordar estas alertas formándose y recibiendo asesoría especializada desde un modelo de escuela integral”.

¿Cuál es la clave?

“Identificar que existe bullying en un establecimiento educacional es hacerse cargo de un problema que existe y que debe abordarse. Es un problema que afecta el bienestar emocional y social, donde la violencia escolar responde a la influencia de una compleja red de factores de orden social, familiar, cultural y escolar y, por lo mismo, se requiere educar en habilidades socioemocionales desde que los alumnos son pequeños”, afirmó el académico de la ULS.

¿Cómo se ejecuta?

El psicólogo advirtió que “si no se hace esta educación como parte fundamental de las herramientas que se entregan a los estudiantes, los posibles efectos del bullying en un niño o niña podrían llevarlo a la depresión, ansiedad, ideación suicida, bajo rendimiento escolar. De ahí la importancia que debemos otorgarle a este”.

¿De qué forma intervenir?

Las líneas de acción del proyecto en el que colabora la ULS fueron la constitución y fortalecimiento de redes comunales de convivencia escolar, donde hubo instancias de diálogo y capacitación que agruparon a los equipos de los diferentes establecimientos ubicados en una determinada zona geográfica; también se realizó el acompañamiento focalizado por parte de las universidades en aquellas comunidades educativas que requerían mayor apoyo.

¿Que temáticas se abordan?

Se realizaron talleres dirigidos a docentes, equipos de convivencia, equipos de gestión, profesionales de apoyo psicosocial o asistentes de la educación con relación a temáticas como por ejemplo, abordaje de la violencia escolar, resolución pacífica de conflictos, intervención en crisis, participación y vida democrática y salud mental escolar.

Mantente Informado
17,750FansMe gusta
7,982SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas