26.9 C
Talca
InicioTribunalesCaso Norma Vásquez: critican resolución que prohíbe acceso al juicio oral

Caso Norma Vásquez: critican resolución que prohíbe acceso al juicio oral

Colegio de Periodistas del Maule Norte manifestó que la decisión del Tribunal Oral de Linares atenta contra el derecho a informar

¿Qué ocurrió?

En la primera audiencia del juicio que se llevar adelante en el Tribunal Oral en lo Penal de Linares por el femicidio de la carabinera, Norma Vásquez, donde el único acusado es un destituido oficial de Carabineros, Gary Valenzuela, los jueces anunciaron su decisión de prohibir el acceso de los medios de comunicación a la transmisión vía Zoom de las declaraciones del imputado, testigos y peritos que declararán durante nueve días.

¿Quién pidió la autorización?

Diario Talca fue el único medio de comunicación que realizó esta solicitud, formalizada a principios de semana a través del administrador del tribunal, quien la derivó al juez presidente de la sala, Cristian Adriazola. La petición apuntaba a ir más allá de la transmisión pública que realizará el Poder Judicial a través de su página web, la cual se limita a los alegatos de apertura, clausura, veredicto y sentencia. En términos prácticos, ello deja en el secreto y la reserva toda la etapa probatoria del juicio, es decir, donde las partes en litigio presentan sus testigos para que declaren y sean contrainterrogados, en cuyo contexto, los jueces se forman la convicción de culpabilidad o inocencia.

¿Qué dice el Código Procesal Penal?

La ley que regula los procedimientos de la reforma procesal penal consagra a la publicidad, la transparencia y la inmediación como pilares del sistema judicial en lo criminal que está vigente en Chile desde el año 2000 y en el Maule desde el 2001. Las únicas restricción legal para esta regla son los juicios contra imputados que sufren enajenación mental. No ocurre lo mismo con las transmisiones en vivo de las audiencias, donde efectivamente la ley otorga a los jueces la posibilidad de limitar esa acción, por resolución fundada. Pero ello no se extiende por analogía a la presencia de periodistas en las audiencias públicas, tal como ocurría durante la presencialidad de los juicios. Con la llegada de la pandemia y la transmisión de las audiencias vía Zoom esto no debería haber cambiado.

¿Qué ocurre en la práctica?

En la práctica ocurre que algunos tribunales han entendido que pueden utilizar la autorización de acceder o no a las transmisiones vía Zoom como una herramienta para restringir el acceso a los medios de comunicación y, con ello, afectar el derecho a informar reconocido por la Constitución. Así ocurrió este jueves, cuando el Tribunal Oral en lo Penal de Linares rechazó la solicitud de Diario Talca sin dar a conocer argumento y, además, restringiendo también el acceso al debate generado entre las partes en litigio, por lo cual, se desconoce si alguien se opuso o no a esta petición y qué argumentos se entregaron.

¿Qué parte del juicio fue reservada?

Este jueves, por ejemplo, el único acusado renunció a su derecho a guardar silencio y optó por declarar ante el tribunal, pero no podremos conocer cuáles fueron sus palabras porque  esa parte no se transmitió y la conexión por Zoom fue bloqueada para terceros.

¿Qué reacciones motivó esta decisión judicial?

Al respecto, Diario Talca consultó la opinión de Patricio de los Reyes, presidente del Colegio de Periodistas Maule Norte. «Un eje fundamental de la reforma procesal fue que los juicios fueran orales y públicos y en ese sentido, el tribunal atenta contra la labor del Diario Talca de informar oportunamente a la ciudadanía. Recordad que la propia Constitución establece como un derecho la libertad de informar, sin censura, en cualquier forma y por cualquier medio», afirmó.

¿Preocupa que estas prácticas subsistan en un contexto social de falta de confianza en las instituciones por parte de la opinión pública?

«Cualquier acción que apunte a censurar y/o prohibir la difusión de información acrecienta la falta de confianza hacia cualquier institución. Sin lugar a duda la ciudadanía ha demandado más transparencia y más antecedentes en temas de interés, en ese sentido, el tribunal debe propender a facilitar la cobertura de los medios», añadió el presidente del Colegio de Periodistas Maule Norte.

¿Se puede recurrir ante esta decisión judicial?

Lamentablemente no se posible recurrir ante ninguna instancia superior del Tribunal Oral en lo Penal de Linares que tenga efectividad inmediata, por cuanto la única vía sería un recurso de protección, cuya tramitación se prolongaría mucho más que el propio juicio oral. De todas formas, Patricio de los Reyes no decartó solicitar una audiencia a la presidenta de la Corte de Apelaciones de Talca, Jeannette Valdés, para exponer la preocupación gremial ante estos hechos.
Mantente Informado
18,710FansMe gusta
8,270SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas