¿Cuál es el contexto?
Durante el mes de noviembre, específicamente el día 17, se conmemora a nivel internacional el Día del Niño Prematuro, con el objetivo de visibilizar y sensibilizar sobre la importancia del cuidado del recién nacido.
¿Cuál es la realidad del hospital de Talca?
En el caso del Hospital Regional de Talca (HRT), único recinto asistencial público y privado de la Región del Maule que cuenta con una UCI Neonatal, se preocupó de realizar actividades para celebrar a estos pequeños luchadores y a sus familias, que junto a la atención del HRT, brindada por la Unidad de Paciente Crítico (UPC) Neonatal y la Unidad Infanto Juvenil que realiza el seguimiento, logran salir adelante de su condición.
¿Cómo fue la conmemoración?
Es así como se desarrolló de forma exitosa una fiesta con juegos, disfraces, regalitos, entre otros detalles, para compartir entre los funcionarios y las familias de los pequeños este importante mes.
¿Cuántos nacimientos se registran al año?
La Dra. Nalit Almuna, pediatra de la UPC Neonatal y encargada del Policlínico de Seguimiento de Prematuro Extremo del HRT, explicó que en el año se registran alrededor de 150 nacimientos de niños prematuros en el hospital de alta complejidad.
¿Qué comento la pediatra del HRT?
“En este momento en la UCI hay bebés prematuros de 25 – 26 semanas de edad gestacional. Tenemos una muy buena calidad de atención, de hecho hemos logrado a lo largo de los años, tener prematuros extremos de 24 semanas, que están vivos y actualmente en control y seguimiento con nosotros”, indicó la especialista.
¿Cuál es la labor desplegada?
Aparte de existir una alta demanda en la UPC Neonatal, tanto en la UCI como en la UTI, también hay un comprometido trabajo en el Policlínico de Prematuros Extremos, iniciativa ministerial que se preocupa de hacer el seguimiento de los niños hasta los 9 años, y en el cual tienen una atención preferencial en cuanto a la especialidad broncopulmonar, neurología infantil y las patologías GES: retinopatía del niño prematuro y la hipoacusia neurosensorial bilateral, de las áreas de oftalmología y otorrinolaringología.
¿A qué se deben los nacimientos prematuros?
Según la experiencia del HRT, y en términos generales, se dan casos de prematurez debido a: embarazos no controlados de madres menores de edad; por patologías en el embarazo, como: síntomas hipertensivos de las mamás, preclamsias, diabetes gestacional, sepsis, entre otras.
¿Se integra a la familia del paciente?
Mientras los equipos trabajan en sacar adelante a los pequeños pacientitos con las complicaciones propias de sus patologías, en paralelo está la familia “que apoya el desarrollo del recién nacido en el intrahospitalario. Tienen que estar en el día a día y se termina generando una relación con el personal porque los pequeños están hospitalizados 2, 3 o 4 meses, la verdad es que se genera una relación muy cercana con las familias de ellos”, sostuvo la Dra. Almuna.
¿Cómo evalúa su labor?
Por último, enfatizó la pediatra que trabajar en esta área es “muy gratificante, muy enriquecedor. La verdad es que sacar adelante a estos prematuros que uno ve tan débiles, tan indefensos, y después verlos sanos, corriendo, es muy estimulante. Por supuesto tenemos pequeños con algunas secuelas propias de la prematurez, pero son la minoría, y trabajamos de forma muy comprometida con ellos”.