14.1 C
Talca
InicioOpiniónCHANCO por Leonardo Vergara

CHANCO por Leonardo Vergara

Ya se está terminando la temporada estival y para quienes vivimos en zonas de costa o balneario, podemos recorrer las distintas áreas del litoral y mirarlas con ojos de habitante permanente o vecino.

Una de esas zonas que siempre vale la pena recorrer, caminar y disfrutar es la comuna de Chanco (provincia de Cauquenes), por su particularidad de estilos y ambientes, con una majestuosa combinación de campo, tradición, construcción colonial (que bien le vale estar declarada como zona típica), bosque y dunas.

Es un espacio de gran diversidad en que se conjugan usos de suelos bien logrados, en función de sus capacidades reales, los que bien se pueden agrupar en tres grandes contenidos: suelos para la conservación, suelos para la protección y suelos para la producción. Chanco, en esto, en general, lo hace bien.

No obstante lo anterior, hay dos áreas territoriales que requieren una atención especial: hay suelos en algunas zonas de cordillera de la costa de esa comuna, cuya cubierta vegetacional fue afectada por incendios, en especial, el año 2017, la gran mayoría de pequeños propietarios y que hoy está aún sin recuperación y en evidente proceso de erosión. Allí hay que plantar ya. ¿Qué vegetación? Simple: el árbol adecuado en el lugar adecuado y con el propietario adecuado.

Por otro lado, hay otra zona que debe recibir atención a la brevedad: se trata de las dunas litorales y, en especial, su franja de playa. Esa zona hace más de 50 años fue recuperada, gracias a un tremendo trabajo, cuando las dunas se contuvieron y los suelos inertes de esa época, lograron ser transformados y hoy existen áreas claramente que son destinadas a la producción, otras a la protección y otras a la conservación.

No obstante, hay sectores de protección que se deben mirar con ojos de alerta máxima. Se trata, en especial, del cordón litoral que da protección a los suelos interiores. Es muy posible que ciertos tramos de esa zona hayan tenido transformaciones geológicas por efecto del 27/F 2010 y la marea hoy se encuentra mucho más cerca de esos terrenos, provocando la desaparición del cordón de protección (originalmente la altura promedio de ese cordón era de unos 5 ó 6 metros y hoy es cero). Es de conocimiento general que las dunas son arenas en movimiento, por lo que una zona de duna sin protección es una amenaza de cobertura de arena para cualquier cosa que esté a su paso.

Vale la pena colocar atención en este punto y lugar de nuestro litoral, a fin de iniciar una labor de recuperación con máxima urgencia, en especial, hoy, que el tema ambiental es un eje del discurso público y privado.

Leonardo Vergara

Mantente Informado
17,745FansMe gusta
7,972SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas