¿De qué se trata?
El Termómetro Laboral (TL) de diciembre 2024, que analiza el trimestre móvil agosto-octubre, destacó que el comercio al por mayor y menor fue la actividad económica que emplea a más personas en la Región del Maule, con un total de 100.550 trabajadores ocupados.
¿Qué significa?
Este sector lideró las cifras regionales del análisis elaborado por el Observatorio Laboral del Maule, proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule y financiado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, consolidándose como un motor clave para la economía local.
¿Qué viene después?
En segundo lugar, se encuentra el sector de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, con un total de 85.713 personas ocupadas, representando un 16,6% del empleo total regional. Le siguieron Enseñanza, Industria Manufacturera y Construcción. Además, se evidenció un crecimiento significativo en la Administración Pública y Defensa, el cual registró una variación anual del 11,5%, destacándose como el sector con mayor dinamismo en los últimos 12 meses.
¿Qué explicó la directora del Observatorio Laboral del Maule?
Irma Carrasco destacó la relevancia de estas cifras, dado que “los datos reflejan un mayor dinamismo en la economía regional, especialmente en sectores estratégicos como el comercio y la agricultura, que son clave para el desarrollo del Maule. Esto nos permite proyectar un mercado laboral más robusto y preparado para enfrentar los desafíos futuros”.
¿Qué otros antecedentes?
Entre otras conclusiones que destacan del TL de diciembre, podemos mencionar la tasa de ocupación en la región que alcanzó un 54,1%, con una fuerza laboral que supera las 560.000 personas. En tanto, la tasa de desocupación se situó en 7,8%, cifra más baja en comparación con otras regiones del país como La Araucanía, Ñuble y Antofagasta.
¿Qué pasa entre mujeres y hombres?
En cuanto a la brecha de género, sigue siendo un desafío. Mientras que el 64,2% de los hombres en edad de trabajar está empleado, esta cifra baja al 44,5% en el caso de las mujeres. No obstante, la participación femenina mostró un leve aumento respecto al trimestre anterior, alcanzando un 42,4% del total de personas ocupadas en la región.