¿De qué se trata?
Un comienzo alentador tuvo la mesa de trabajo participativa instalada para establecer estrategias de recuperación, protección y conservación del ruil, una especie arbórea, endémica de la región del Maule, única en el mundo. Esto, por medio del taller desarrollado en Constitución y que motivó la participación de distintos actores públicos, privados y la propia comunidad, proponiendo acciones que permitan poner a salvo esta especie en peligro de extinción y que es posible encontrar aún en pequeñas poblaciones en territorios de la comuna maucha, Empedrado, Chanco y Curepto. Es así como surgió la idea de establecer una red comunitaria de protección entre distintos actores para velar por el cuidado y preservación del ruil.
¿Cuál es el contexto de este trabajo?
Este trabajo se enmarca en el Plan RECOGE (Recuperación, conservación y gestión) del ruil, programa impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con otros participantes públicos y privados, y cuyo objetivo es controlar y mitigar las amenazas que afectan al ruil, y realizar acciones efectivas para su conservación, y así contribuir a la protección de los últimos relictos biológicos en la región del Maule.
Además, existe la plataforma digital ruil.mma.gob.cl, donde las personas pueden acceder a imágenes, infografías e información general de la especie, y así contribuir a la educación ambiental y la conciencia sobre este fósil viviente, patrimonio natural de la región del Maule.
¿Qué planteó la Seremi del Medio Ambiente?
Daniela de La Jara señaló que “como Ministerio del Medio Ambiente llevamos adelante una política pública para prevenir extinciones. Es una parte muy relevante de nuestro quehacer ministerial y dada la calidad, la categoría en la que se encuentra este árbol (ruil), es necesario realizar distintas acciones para propender a su cuidado y finalmente evitar que deje de existir”.
Explicó que se trata de una especie arbórea que ha estado presente en el planeta desde hace millones de años y que hoy está enfrentando un severo riesgo de desaparecer. De ahí entonces la relevancia del trabajo colaborativo entre distintos actores que permita hacer frente a las amenazas de la crisis climática y los incendios forestales, entre otros peligros para su conservación.
¿Cómo evalúan el taller?
Carolina Bravo, de la Fundación El Árbol, consultora que trabaja colaborativamente en el Plan RECOGE, destacó la participación de la sociedad civil y del municipio local, con un resultado alentador. “Hubo propuestas de desarrollar actividades de sensibilización, de educación ambiental y también iniciativas de vincularse con otros actores públicos y privados, el propósito de resguardar esta especie, y entendiendo que la situación del ruil es tan crítica que necesita estrategias claves, eficientes y rápidas”, dijo.
Asimismo, resaltó la necesidad de realizar un trabajo de información y reconocimiento del ruil como especie endémica del Maule y su valor ambiental, para de esta manera avanzar en su protección y gestión.
¿Cómo lo valoró la comunidad?
El primer taller concitó la participación activa y entusiasta de la comunidad y organizaciones. Una de ellas fue el Club del Árbol de Constitución. Angie Osorio, miembro de esta organización, señaló que “a través de esta iniciativa y de esta convocatoria regional de los diferentes actores podemos tener una mirada más integral para este trabajo que es tan importante y como lo dice su invitación es construir colaborativamente estrategias de manejo y educación para la protección del ruil”.
A este primer taller, se espera se sumen otros durante el mes de junio, con el propósito de levantar información sensible y que permita diseñar un plan para resguardar y gestionar esta especie.