¿Qué ocurrió?
Durante la sesión realizada este martes del Consejo Regional (CORE), la presidenta y gobernadora regional, Cristina Bravo, anunció su disconformidad con los términos del convenio que redactó la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) para dar curso a un proyecto de fibra óptica regional con financiamiento total cercano a los $16 mil millones, ya que contempla conectarse al cable submarino en Constitución y, a través del ramal ferroviario, llegar hasta Talca, para luego ampliar a toda la región.
¿De qué se trata el proyecto y cuándo fue aprobado?
Fue en abril pasado que el entonces Intendente y actual Delegado Presidencial Regional, Juan Eduardo Prieto, anunciaba el acuerdo para el financiamiento compartido entre la Subtel y el Gobierno Regional. Según explicó, la Subtel ejecutará una primera fase por $6.500 millones que permitirá extender una “carretera nacional” de fibra óptica en 23 comunas de la región, A ello se suma el aporte del CORE por $9.719 millones, ampliando la conexión a las comunas de Curicó, San Rafael, Maule, Linares, Longaví, Retiro y Parral, es decir, completando las 30 comunas. A las zonas urbanas de cada comuna se suman 400 localidades consistentes en todas las sedes de Agua Potable Rural (APR) y postas rurales. Se agrega una tarifa regulada para las zonas rurales e incluso más bajas que en las zonas urbanas.
¿Cuándo se iba a firmar el convenio?
La gobernadora afirmó que el convenio entre el Gobierno Regional y la Subtel se iba a firmar este miércoles, pero advirtió su negativa, por cuanto dijo que recién le llegó el documento este lunes y que, tras revisarlo con los equipos técnicos, se estableció que las cifras estipuladas no calzan con los fondos que aprobó el CORE. También hizo notar que la Secretaría Regional Ministerial de Transportes tampoco contaba con información actualizada para aclarar estas dudas.
¿Cuál es el principal cuestionamiento?
Al respecto, la gobernadora le dio la palabra en la sesión del CORE al administrador regional, Rodrigo Poblete, quien explicó que el convenio habría sido cambiado por la Subtel, agregando que el mayor problema es que sus términos no coinciden con el proyecto aprobado por el CORE. Agregó que cuando se le consultó a los equipos técnicos de la Subtel sobre la programación, se constató que si se firmaba el convenio tal como fue presentado, se estaría vulnerando la decisión adoptada por los consejeros regionales.
¿Qué otros cuestionamientos formuló la gobernadora?
Cristina Bravo sostuvo que en el Gobierno Regional no existe trazabilidad técnica del proyecto, añadiendo que “fue tratado por el equipo directivo anterior, no por los equipos técnicos. No hay información técnica del proyecto. Se la pedimos a la Seremi de Transportes y tampoco tienen toda la información. Si nos vamos a obligar legalmente a traspasar los fondos hay que tener los resguardos porque después no se pueden recuperar los recursos. No firmaré algo que nos llegó recién el lunes a las cinco de la tarde. No vamos a poder incorporar localidades a esta red de fibra óptica. Eso no está incorporado en el convenio. Si eso no queda claro no se puede firmar”.
¿Qué respondieron desde la Comisión de Infraestructura?
El consejero regional, César Muñoz, quien preside la Comisión de Infraestructura del CORE, replicó que el Gobierno Regional no contaba con un especialista en telecomunicaciones, por lo cual, hubo colaboración de un profesional externo como contraparte técnica. Pero igualmente subrayó que “hicimos toda la pega y la hicimos bien. Lo mejoramos y el acuerdo fue satisfactorio, porque permite llegar a toda la región con la fibra óptica”.
¿Qué dijo el expresidente del CORE?
El consejero regional, Patricio Ojeda, quien era presidente del CORE al momento en que se aprobó el proyecto, sostuvo que “nunca dijimos que íbamos a entregar Wifi gratis a la gente, porque eso no lo podemos hacer. Nosotros aprobamos un proyecto que permite dotar de una carretera digital, para que las empresas lleguen con un mejor valor al mundo rural. Hoy no llegan porque es muy caro. Esta carretera digital permite que las empresas puedan distribuir sus servicios al menor valor que en las ciudades”.
¿Qué opinaron otros consejeros regionales?
Consejero Edgardo Cáceres: “En el proyecto que aprobamos se firmó que se llegará con fibra óptica a todos los rincones de las comunas donde exista una escuela y un APR, por lo tanto, ahí estamos delimitando cuáles son las localidades. Me parece que hay una falta de coordinación entre la Gobernadora y el Delegado Presidencial. Y si el convenio viene distinto, eso me parece grave”.
Consejero Pablo del Río: “Todos saben que tener Internet es una demanda importantísima por parte de la ciudadanía, pero quiero decir que es preocupante que este convenio sea diferente al proyecto que aprobamos. Eso no puede ocurrir. Respaldamos que se revise con la participación de los consejeros para que podamos dar nuestra visión”.
Consejero Rodrigo Hermosilla: “Que sea una Comisión de Infraestructura ampliada donde participen todos los que quieran”
Consejero Juan Andrés Muñoz: “Se priorizaron las localidades donde existe un APR municipal o del MOP. Ahora si no está incorporado en el convenio es un error. Y también incluye las estaciones del ramal ferroviario entre Talca y Constitución. Siempre utilizando terrenos fiscales o municipales”.
Consejero Rodrigo Poblete: “Que el convenio refleje el contenido del proyecto aprobado por el CORE. El contrato que nos va a obligar legalmente tiene que reflejar fielmente el proyecto. Es nuestro deber legal y administrativo”.
¿Cuál fue la decisión final?
Tras el debate, la gobernadora anunció que “vamos a formar una comisión donde puedan participar todos los consejeros que lo estimen, así como nuestro administrador regional y la encargada del presupuesto, para que puedan ver cómo queda el convenio y si se hacen las mejoras que pedimos. De aquí al viernes vamos a convocarlos para revisar el convenio. Pero por ahora no se firma”.