¿Qué va a pasar?
Este sábado 5 de abril desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos, los relojes deberán retrasarse en 60 minutos. Es decir, cuando sean las 00:00 horas, se tendrá que volver a las 23:00 horas.
¿Qué significa?
Desde Arica y Parinacota, hasta la Región de Los Lagos, pasaremos al Huso Horario UTC-4 y se deberán atrasar los relojes y dispositivos en una hora. Con este ajuste, el horario de Chile continental, a excepción de la región de Magallanes, quedará regido por el horario de invierno.
¿Cuál es el impacto esperado?
Mientras, nos preparamos para hacer frente a los cambios que esto conlleva, académicos de la U. de Chile explican cómo puede afectar a las personas Autistas o con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) el nuevo horario.
“El cambio de horario puede alterar nuestro ritmo fisiológico habitual, nuestros ciclos circadianos porque se descoordina la rutina de luz y oscuridad que tenemos con este horario de verano, con el horario oficial”, dice Pablo Salinas.
¿Quién es?
Se trata de un académico del Departamento de Neurología y Neurocirugía Norte de la Facultad de Medicina y neurólogo de la Clínica Quilín del Hospital Clínico Universidad de Chile.
¿Cuál es su proyección?
Agrega que este cambio “nos va a producir un desbarajuste, andar con más sueño, menos rendimiento, más fatiga mental y física los primeros días”.
¿Cómo afronta el cambio de hora?
“Hay que ir ordenando los horarios de sueño los días previos y mantener medidas de higiene del sueño que son medidas transversales para cualquier situación”, precisó.
¿Cuáles son las recomendaciones?
- Conciliar el sueño entre las 22-23 de la noche para estar despertando como a las 6 de la mañana
- Dormir en un ambiente confortable, oscuro y sin ruido
- No tener pantallas a la vista por lo menos un par de horas antes de conciliar el sueño
- No consumir alimentos, ni realizar ejercicios, por lo menos dos horas antes de ir a acostarse.
¿Qué ocurre con las personas TEA?
El doctor Pablo Salinas destaca que “en efecto el cambio de rutinas puede afectar directamente, por ejemplo, a las personas que son del espectro autista porque generalmente tienen dificultades para adaptarse a los cambios.
Por lo tanto, hay que ir preparando este nuevo horario, en los días previos explicándolo y dejándolo explícito en el caso que sean niños o ir preparándose cada uno de nosotros en caso de quienes sean adultos”.
¿Y en otros casos?
En cuanto a personas con déficit atencional “generalmente se asocia a la alteración de la función ejecutiva, por lo tanto, las personas también tienen problemas de planificación y de ir adaptándose a los cambios, por lo tanto, también vale el mismo consejo”.