19.5 C
Talca
InicioEconomíaConfianza empresarial regional retrocedió a "moderadamente optimista"

Confianza empresarial regional retrocedió a «moderadamente optimista»

El Índice de Confianza Empresarial elaborado por la Universidad Autónoma de Chile en Talca, registró retroceso en dos rangos, mientras los cinco sectores productivos consultados declararon retroceso en sus percepciones

¿Cuál fue el resultado?

Como “Neutral” con -1 punto, se situó el Índice de Confianza Empresarial del Maule (ICE Maule) en octubre, lo que se resume en un retroceso de dos niveles de confianza, con respecto al mes anterior, cuando el indicador se ubicó en terreno “Moderadamente optimista”.

¿En qué consiste?

El índice elaborado por la carrera Ingeniería Comercial de Universidad Autónoma de Chile en Talca, con metodología de la Universidad del Desarrollo (UDD) e información de la Asociación de Industriales del Centro (Asicent), también registró un sostenimiento de la mirada móvil trimestral, al ubicarse en agosto-octubre en “Levemente optimista”

¿Qué ocurrió con los sectores productivos?

Los cinco sectores consultados para la elaboración del índice declararon un retroceso en la confianza. Se trata de sector Industria (-16 puntos), Agrícola (-9 puntos) y Financiero (-12 puntos) que descendieron desde “Levemente Optimista” a “Neutral”, al igual que el gremio del Comercio (-16 puntos) que disminuyó desde “Moderadamente optimista” a “Levemente optimista”, así como Construcción (-35 puntos) que cayó desde “Optimista” a “Levemente pesimista”.

¿Cuáles son las percepciones del sector privado?

De las percepciones analizadas, sólo la relacionada con el “Número de trabajadores a contratar” mantuvo el nivel “optimista” de septiembre. Las percepciones “Niveles de inventarios”, “Situación de la economía”, “Situación del Negocio”, “Precio de los insumos” y “Demanda nacional”, en tanto, retrocedieron en sus rangos, influenciado por los resultados visualizados durante las últimas semanas sobre el desempeño de la economía nacional.

Vicedecana de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad en su sede Talca, Jennifer Rivera Arroyo

¿Qué comentarios realizó una experta de la U. Autónoma?

Para la Vicedecana de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad en su sede Talca, Jennifer Rivera Arroyo, dicho comportamiento está relacionado con los niveles de inflación. “El último IPC mostró un incremento del 1,3% en el nivel de precios de la economía, lo que instala la idea de que cerraremos el 2021 con una inflación acumulada de más del 6%”, explicó la académica.

¿Qué ocurre con la comparación a nivel nacional?

Al comparar el ICE Maule de octubre con el índice nacional, destacó que este último disminuyó sólo un rango, desde “Levemente optimista” a “Neutral”, con lo cual ambos indicadores coincidieron en octubre en el mismo nivel de confianza.

¿Qué ocurre con el contexto económico?

Los resultados se recogen en medio de un escenario que aún contempla los efectos de un posible cuarto retiro del Fondo de Pensiones, que de acuerdo con los especialistas podría escalar la inflación a nivel de 6,5% o más. También se suman las correcciones a la baja del crecimiento de la economía nacional para el 2022, calculado sobre el 2,5% o menor.

¿Cómo impacta la política monetaria?

“Claramente esto resulta como una suerte de freno en la actividad expansiva de la economía chilena, producto de la Política Fiscal, donde se observará también el retiro de los estímulos con la eliminación del IFE, y en el caso de la Política Monetaria, se debe apreciar cómo ha incrementado la tasa de interés, al punto de que algunos analistas suponen que podría rozar, a cierre del año, el 5% de interés nominal”, analizó Rivera.

¿Y el contexto internacional?

Proyecciones mundiales de crecimiento para las economías desarrolladas, plantean tasas de desarrollo mucho más conservadoras a las mostradas en los últimos períodos. Chile crecerá en una tasa menor, al igual que el mundo en general.

¿Cuál es la expectativa para la inversión privada?

El comportamiento de la inversión para 2022 se proyecta bajo criterios de cautela, con estancamiento, basado en la mirada cuidadosa de los sectores productivos para tiempos venideros.

(FUENTE Y FOTOGRAFÍA: Universidad Autónoma Talca)

Mantente Informado
18,759FansMe gusta
8,425SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas