¿Quién realizó la investigación?
Un equipo de expertos liderados por el académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) Campus Santiago de la Universidad de Talca, Carlos Chávez, se abocó a evaluar el uso de calefactores a leña o pellets dentro de los hogares de la capital regional, con el fin de determinar variables ambientales dentro de la vivienda, tales como la contaminación por material particulado fino (PM 2,5), eficiencia y temperatura. Todo esto, además, con información sobre el gasto del combustible los días del análisis y su situación socioeconómica. Todo ello, realizado entre agosto y septiembre del año pasado en un total de 325 hogares.
¿Cuáles fueron los principales resultados?
Los resultados preliminares del proyecto sugieren que los usuarios de estufas a pellets están expuestos -en promedio- a un nivel de material particulado fino (MP2.5) que es un 13% menor al interior de la vivienda y, además, presentan temperaturas más estables (25% menor en la variación); pero no tienen diferencias en el promedio de la temperatura alcanzada respecto de los domicilios que utilizan estufa a leña.
¿Qué pasa con los costos?
“Ambos tipos de tecnologías son usadas con la misma frecuencia. Sin embargo, al comparar el costo del combustible para diferentes periodos de tiempo (auto reportado por los hogares), se evidencia que el costo del combustible que enfrentan los usuarios de pellet es mayor al costo de los usuarios de leña”, explicó el profesor Chávez.
¿Es efectivo el recambio de leña a pellet?
“Los resultados indican que las mejoras en la calidad de aire al interior del hogar son mayores. Los efectos nocivos para la salud de las personas son entonces reducidos significativamente después de la instalación de la nueva estufa”, añadió el académico.