¿Qué va a pasar?
Este 24 de noviembre gran parte de los chilenos concurrirá nuevamente a las urnas para participar en la segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales, a desarrollarse en 11 de las 16 regiones del país, entre ellas, en la región del Maule.
¿Por qué hay que volver a votar?
Este nuevo proceso obedece a que para ser elegido en primera vuelta en el cargo se debe obtener al menos el 40% de los votos válidamente emitidos, cosa que no ocurrió el pasado mes de octubre en la mayoría de las regiones.
¿Por quiénes se vota?
En esta nueva elección se presentan los dos candidatos más votados en primera vuelta y ganará quien obtenga la mayor cantidad de votos. En el caso de la región del Maule, se trata de Cristina Bravo (DC), actual Gobernadora que busca su primera reelección; cuya contraparte es Pedro Álvarez-Salamanca Ramírez (UDI), ex diputado y candidato de Chile Vamos.
¿Desde cuándo se vota para Gobernador Regional?
La elección de gobernadores regionales -por sufragio universal y voto popular- se implementó en el año 2021, por lo que estamos ante el segundo proceso para este cargo. Los gobernadores duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelectos sólo una vez consecutiva.
¿Cuál es la función?
Entre las funciones de la autoridad están formular políticas de desarrollo regional, someter al consejo proyectos de planes locales, así como el proyecto de presupuesto del gobierno regional.
¿Cuáles son las claves del proceso electoral?
- Los electores que se ausenten de su deber cívico se exponen a recibir una multa de 0,5 UTM (poco más de $33.000)
- Se pueden presentar justificaciones válidas como enfermedad, estar fuera del país o vivir a más de 200 kilómetros del local de votación
- Las constancias por distancia se deben inscribir en Comisaría Virtual y luego certificar en cualquier unidad policial de Carabineros.
- Los votantes deben acudir al mismo local donde lo hicieron en octubre, los vocales de mesa
- Las mesas receptoras de votación estarán abiertas entre las 8:00 y las 18:00 horas.
- Para poder ejercer el derecho a sufragio se debe presentar la cédula de identidad o el pasaporte
¿Cuál será la principal diferencia con la primera vuelta??
Raúl Burgos, académico del Instituto de Historia y director ejecutivo del Observatorio Historia y Política de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), señaló que el proceso será más breve porque se trata de una sola papeleta.
“El conteo de votos será rápido al tratarse de dos candidatos, por lo que sabremos los resultados en la tarde del mismo día”, agregó. Respecto de la participación del electorado, el académico indicó que “dado que el sufragio es obligatorio y se contempla una multa para quien no asista, es de esperar una cantidad similar de votantes”.
¿Qué se busca con la elección popular de los gobernadores regionales?
Raúl Burgos explicó que la creación del cargo y su elección directa por votantes “se enmarca en el proceso de descentralización política que ha experimentado nuestro país desde hace varios años. Por ejemplo, en el 2013 se implementó la elección directa de los consejeros regionales, quienes también participan en el gobierno regional”.
¿Qué se requiere de la ciudadanía?
“El gobernador regional lidera el consejo regional y realiza una labor de coordinación y gestión de los asuntos regionales. Por lo mismo, de cara a la elección de este domingo, debemos evaluar a los candidatos que competirán a partir de sus propuestas. Por ejemplo, cuál es la estrategia que tienen para promover el desarrollo de la zona, cuáles son los principales desafíos que observan y cómo planean enfrentarlos, entre otras cuestiones”, dijo Burgos.