¿En qué consistió?
La charla “Acceso a la justicia de grupos vulnerables” se realizó de manera virtual y convocó a más de 160 participantes de todos los tribunales de la jurisdicción, quienes pudieron escuchar la ponencia del abogado, Isaac Ravetllat ,y la jueza, Carmen Gloria Améstica, del Juzgado de Familia de Linares.
¿Qué tema abordó el abogado Ravetllat?
Doctor en Derecho y máster en Derecho de familia e infancia de la Universidad de Barcelona, y director del Centro de Estudios sobre derechos de la infancia y la Adolescencia (CEDIA) de la Universidad de Talca, Ravetllat abordó el tema “Niñez y adolescencia migrante en Chile: Interseccionalidad y propuestas de inclusión”, destacando las normas migratorias y enfoque de niñez, la reunificación familiar y los permisos de residencia temporal por razones humanitarias, entre otras cosas.
¿Qué expuso la jueza Améstica?
La exposición de la magistrada Améstica, máster en derecho de Familia de la Universidad de Barcelona, fue “Aplicación de protocolos en NNA migrantes en el Juzgado de Familia de Linares”, dando a conocer vivencias en su tribunal y la experiencia del municipio de Linares, compartiendo las buenas prácticas entre organizaciones que ayudan a los Niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes de la comuna.
¿Qué autoridad judicial encabezó la actividad?
La actividad fue encabezada por la presidenta de la Corte de Talca, ministra Blanca Rojas, quien dio la bienvenida y agradeció la importante ponencia de los expositores, dicha actividad se enmarca dentro de la meta institucional Nº5 del Poder Judicial “Acceso a la justicia de los grupos vulnerables”.
¿Qué comentó el administrador de la Corte de Talca?
Raúl Aguilera Morales, administrador de la Corte de Apelaciones de Talca, consideró muy interesante la charla, manifestando que “estas instancias permiten abordar aspectos relacionados con la Atención de Usuarios, específicamente, al acceso a la justicia de grupos vulnerables. En esta ocasión se ha tratado la interseccionalidad, desde el punto de vista de la niñez y adolescencia migrante en Chile, con propuesta de inclusión y con la aplicación de protocolos en un tribunal».
¿Cuál es el impacto del conversatorio?
«Este tipo de actividades nos permite visualizar los problemas y trámites que deben efectuar los migrantes, como estos afectan a los NNA, es por esto que siempre estamos realizando conversatorios en el tribunal de alzada, los que son de interés jurídico para nuestra jurisdicción, siendo reflejado en la gran concurrencia de participantes”, subrayó Aguilera.