3.7 C
Talca
InicioEconomíaCrean packaging que logra retrasar putrefacción de fruta de exportación

Crean packaging que logra retrasar putrefacción de fruta de exportación

Se trata de un proyecto de científicos de la UCM financiado por el Gobierno Regional

Aerial view of cargo ship and cargo container in harbor.

¿Cómo se gestó el proyecto?

A partir de restos vegetales del agro, el equipo de científicos la Universidad Católica del Maule creó un embalaje inteligente y compostable que protege las frutas durante su exportación. El material no sólo combate hongos y etileno, también apunta a reemplazar el plástico en la cadena frutícola.

¿En qué consiste?

Así un biopackaging elaborado con celulosa extraída de residuos agrícolas podría convertirse en una solución clave para reducir las pérdidas por pudrición en la exportación de frutas chilenas.

¿Quién es el impulsor?

La innovación fue desarrollada por investigadores de la Universidad Católica del Maule en el marco del proyecto FIC-R Maule, denominado “Transferencia de Bio-packaging en base a aerogel de residuos orgánicos” y financiado por el Gobierno Regional del Maule.

¿Cuál es la finalidad?

El proyecto apunta a resolver dos desafíos persistentes del rubro: el control de hongos y la maduración acelerada por etileno.

¿Qué dijo el Gobernador Regional del Maule?

Pedro Álvarez-Salamanca señaló que “como Gobierno Regional estamos muy contentos de financiar iniciativas que surgen desde nuestras universidades y que abordan desafíos concretos del sector productivo. Este biopackaging no solo impulsa la innovación en la agroindustria, sino que también aporta a la sustentabilidad y al desarrollo económico de la región del Maule. Es un claro ejemplo de cómo la ciencia regional puede generar soluciones con impacto nacional y proyección internacional”.

¿Cuál es el detalle?

El proyecto, liderado por el investigador, Rodrigo Andler, consiste en la elaboración de un aerogel ultraliviano y biodegradable que se fabrica a partir de celulosa obtenida de residuos orgánicos.

“Estamos generando un material que no sólo reutiliza desechos de la industria frutícola, sino que también reemplaza el actual material de embalaje que sólo cumple funciones básicas de absorción de humedad. Nuestro aerogel, en cambio, aporta soporte mecánico, capacidad antifúngica y control del etileno”, explicó.

¿Hay apoyo del sector privado?

El proyecto cuenta con el respaldo de empresas del sector como Surfrut Ltda. y Olivos Exportaciones, quienes han entregado residuos y colaborado en pruebas bajo condiciones de simulación de exportación.

¿Cuál es la expectativa?

“La importancia de esta innovación va más allá del sector exportador. Apunta a reemplazar materiales de origen petroquímico por soluciones biodegradables y de origen vegetal, con impacto positivo en el medio ambiente. Además, posiciona a Chile como un referente en el desarrollo de tecnologías para packaging activo y sustentable”, concluyó el investigador.

Mantente Informado
18,805FansMe gusta
9,236SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas