¿De qué se trata?
El diputado Alexis Sepúlveda (Partido Radical) manifestó su visión crítica ante a ley de pesca que avanza en su tramitación tras ser aprobada, en general, en la Comisión de Pesca de la Cámara Baja, valorando la nueva legislación que reemplazará a la denominada Ley Longueira, pero advirtiendo que “no acoge con plenitud la problemática del arrastre”.
¿Cuál es su propuesta?
Sepúlveda llamó a complementar las inquietudes de los pescadores artesanales sobre la veda y las cuotas a repartir con la industria, con un fortalecimiento del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y sus investigaciones y estudios.
¿Cuál es la evaluación política?
El diputado afirmó que esta nueva ley de pesca “recoge los aspectos positivos de la anterior, pero es claro que necesitamos una nueva a propósito de cómo se generó la ley Longueira. Yo diría que es uno de los episodios más oscuros que tuvo la política chilena y el parlamento en particular. Constatar de que parlamentarios recibieron dinero, en el marco de la discusión de esta ley, para beneficiar las posiciones o planteamientos de la industria es un tema muy doloroso. Espero que esta ley pueda sanar y lavar esa herida que todavía subsiste, pero lo importante es que podamos discutir de los temas de futuro”
¿Cuál es la crítica?
“Siento que la nueva ley no acoge con plenitud la problemática que genera el arrastre. Esto no es por estar en contra de la industria, porque en el resto del mundo también opera sin el arrastre en muchas de actividades. Por ejemplo, en la jibia podría pescar con potera. Lo hacen industrias de países vecinos, pero no, la industria quiere la actividad fácil que es meter una malla que, obviamente, arrase con el recurso, pero que además arrasa con el fondo marino y otras especies colindantes”, dijo Sepúlveda.
¿Qué diferencias hay entre la pesca industrial y artesanal?
“La industria puede subsistir. Tiene que adecuar sus actos a artes sustentables que nos permitan garantizar el recurso hacia el futuro. La industria pareciera que, en términos de rentabilidad, lo que le interesa es sacar todo, producir y ganar. A nosotros en la pesca artesanal, nos interesa que se pueda sacar lo que se requiere, con lo que se puede vivir, y asegurar que el recurso se mantenga en el tiempo. Y esa es la discusión que hoy día subsiste. Esperamos también mejorar las posiciones de cuotas para la pesca artesanal. Es clave proteger la merluza porque no está en las mejores condiciones”, comentó el diputado radical.
¿Qué opina de la visión de los pescadores artesanales?
Consultados respecto a los cuestionamientos de los pescadores artesanales sobre la temporalidad de las vedas, indicó que “estoy convencido de que los pescadores artesanales también han entendido que no se trata de sacar todo, porque al final el recurso se daña. Y cuando se daña el recurso después no hay de qué vivir. Ellos ya entienden la problemática en la que estamos. Por lo tanto, son ellos los llamados el recurso. Son ellos los que permanentemente están viendo cómo es el recurso, cuál es su tamaño, la cantidad, dónde está saliendo. Vemos con dolor también cuando pasa la industria con sus redes de arrastre y cómo se perjudica el recurso”.
¿Cómo impulsar cambios a la propuesta legislativa?
Asimismo, comentó que “creo que esos planteamientos son positivos y hay que acogerlos, pero además hay que colocarle mucha más investigación. Sentimos que el IFOP no tiene todos los datos necesarios. Nos falta mucha más información de cómo se mueve el recurso, dónde, qué tiempos. Siento que ahí falta mayor información para tomar mejores decisiones. Bienvenida la perspectiva y la mirada que es permanente en los pescadores artesanales, a eso hay que sumarle datos científicos e investigación para poder garantizar que el recurso se mantenga en el tiempo”.