“Lo que se vota en el Concejo Municipal no es de ninguna manera un proyecto definido. Con esta votación no se está cerrando el debate en torno a qué tipo de infraestructura va a existir en Cornelio Baeza. Lo que estamos votando es el traspaso de una parte de este terreno que es de propiedad municipal, de poco más de dos hectáreas y que representa el 24% del total de la propiedad, con la idea de consolidar un solo paño bajo dominio del MINVU”.
Con estas palabras, el seremi de Vivienda, Rodrigo Hernández, comenzó su exposición ante el pleno del Concejo Municipal de Talca, encabezado por el alcalde, Juan Carlos Díaz, donde finalmente se aprobó el traspaso del aludido terreno por siete votos a favor y cuatro en contra, incluida la opinión a favor del propio jefe comunal, junto a los seis concejales del oficialismo político.
Los votos en contra fueron precisamente de los concejales de oposición, esto es, Ervin Castillo, Patricio Mena, Juan Carlos Cáceres y Marcelo Rojas. Todos ellos coincidieron en sostener que entregar dicho terreno al MINVU equivale a autorizar un proyecto inmobiliario de integración social, excluyendo así su actual perfil para fines deportivos, tal como lo establece también el vigente plan regulador de Talca.
Para fundamentar el traspaso, el seremi recordó que el terreno lleva 20 años esperando que las instituciones adopten una decisión en torno a su destino final, más allá de los proyectos ejecutados en el lugar de clubes deportivos. A la vez, comentó que existe una garantía para desarrollar en el lugar iniciativas de vialidad adicionales para mejorar la conectividad, buscando así descongestionar este importante sector de Talca.
“Después de los procesos de expropiación, ya somos propietarios de más del 76% del terreno total, faltando el terreno central de disposición municipal. Es un compromiso que hemos adquirido con los clubes deportivos y en los procesos de participación ciudadana, donde se ha trabajado la planificación urbana. Después vamos a iniciar el proceso de participación, pero ahora, focalizado en el destino final del terreno, asegurando que esté todo el mundo representado. A ello se suman las conexiones viales de 16 y 17 Oriente, para poder dar salida a todas las familias que habitan el territorio cinco y que viven una situación dramática, como ocurre con quienes habitan los barrios de Los Conquistadores, Maitenhuapi y Faustino González”, indicó.
Rodrigo Hernández aseguró que “en el convenio que hemos desarrollado, no solo está el compromiso de trabajar las vialidades para transporte vehicular, sino también para conectar la circulación peatonal y de ciclovías. Y respecto de cómo resolvemos este proyecto, hemos incorporado este proyecto al programa de Ciudad Justa. Las dificultades de ponernos de acuerdo sobre lo que va a ocurrir con Cornelio Baeza ha impedido que este terreno sea más seguro para la ciudad. Hoy clubes deportivos utilizan parte de este terreno para mantenerlo operativo, por lo cual, está asegurada su participación en la fase de discusión ciudadana del proyecto final”.
“Esta ausencia de decisión ha provocado que este lugar sea un terreno inseguro para la ciudad. Es decir, mayor uso equivale a más seguridad. El convenio que hemos propuesto amarra al MINVU y al municipio para establecer una mesa técnica de trabajo, tanto en materia de participación como en la definición específica de qué clase de infraestructura vamos a desarrollar en este lugar. Lo importante es que este terreno municipal no puede quedar sin uso porque eso afectaría todo el proyecto”, comentó.
Por su parte, el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, recordó que la iniciativa del MIMVU está en concordancia con el Plan Maestro que desarrolla el municipio para redensificar y repoblar el casco histórico. Pero en el plan regulador esto siempre fue considerado con fines deportivos. «Teníamos un proyecto con RS favorable para construir un estadio. Pero este proyecto nuevo contempla integración social y mejoramiento de los espacios públicos, es decir, de mejor estándar para nuestros vecinos y vecinas”.
“Allí se focalizó la discusión en cuanto a qué pasaría con la 2 Norte y toda la carga de tránsito. Por ello, se avanzó en la discusión para incorporar una solución que favoreciera también al territorio cinco que, actualmente, tiene solo dos salidas por las calles 14 y 18 Oriente. Así se planteó generar un plan para darle mejor conectividad a este territorio. Hoy con las condiciones que está el terreno, con uso solo los fines de semana en materia deportiva, se mantienen las externalidades negativas. Si bien el deporte es lo más importante, la solución desde el punto de vista habitacional y de conectividad es lo que nos hico abrirnos a este proyecto. Ahora se sumó el plan de emergencia habitacional”, añadió el jefe comunal.
Juan Carlos Díaz subrayó que “sabemos que hay desacuerdo en algunas organizaciones deportivas, pero es mi convicción de alcalde que esto va a generar un mejoramiento significativo en la calidad de vida a los vecinos del sector oriente de Talca por la conectividad. En cuanto a la cantidad de departamentos, es decir, si van a ser 2 mil o 2.500 y el parque que se va a construir, yo creo que el plan urbano define el tipo de proyecto y la participación ciudadana como elemento fundamental, complementario a lo que queremos para el casco histórico”.
El seremi complementó las palabras del alcalde señalando que “el desafío de esta clase de proyectos es convivir entre más de una solución entre recreacional, habitacional y deportiva, porque en Cornelio Baeza hay una potencial solución a muchas de nuestras demandas que conviven, incluso, entre los grupos que están preocupados sobre lo que se va hacer. Lo fundamental es que no nos queremos comprometer con ningún número de densidad habitacional. Se han dicho noticias falsas como que vamos a trabajar con 3 mil unidades de viviendas, muy por el contrario, hemos hablado que la densidad tiene que ser controlada”.
¿QUÉ DIJERON LOS PROTAGONISTAS?
Meliana Moya: “Creo que es un buen proyecto que puede ayudar a muchas familias porque el déficit habitacional es muy alto”.
Ervin Castillo: “La ciudad se debe construir con servicios aledaños a los barrios. Ojalá que se piense en eso, más allá de las autoridades de turno”.
Paula Retamal: “El plan regulador no está actualizado y tenemos la responsabilidad política de tomar decisiones sobre lo que vive actualmente la comuna. Se necesitan viviendas y ciudad”.
Patricio Mena: “Para mí no hay certeza que el deporte esté incluido y, por lo tanto, rechazo el traspaso”.
Carolina Soto: “Creo que tenemos la tremenda oportunidad de resolver varias necesidades de la ciudad. Es una gran oportunidad para democratizar el territorio”.
Javiera Carrera: “Yo apruebo este traspaso porque se asegura la participación ciudadana cuando venta el momento de resolver el proyecto final”.
Marcelo Rojas: “Voy a rechazar porque es un patrimonio de Talca y el proyecto que se plantea no integra a todos los talquinos. Ya se había decidido que es lugar fuera destinado a un complejo deportivo”.
Juan Carlos Cáceres: “Debemos pensar en las futuras generaciones. Por ello, voto a favor con mucho agrado y la convicción de que se está haciendo un trabajo serio y responsable”.
Juan Carlos Cáceres: “No hay que estigmatizar. Pero tenemos experiencia en que hay proyectos que nunca se terminan. Y aquí ganan la banca y las constructoras, más allá de la gente que va a vivir allí”.
«ELLOS TIENEN SOLO LA MIRADA DE CONSTRUIR CASAS»
Jaime Cifuentes, dirigente del fútbol amateur, sostuvo que “hemos participado en muchas reuniones y hemos hecho notar la necesidad que tiene el sector oriente de crear un parque recreativo y deportivo. La gente que vive en el sector lo hace encerrada en sus casas. La cancha que está allí pasa ocupada todo el día. Queremos que la identidad del barrio no se pierda, porque al construir más casas, más encierro vamos a tener. El problema de Talca no es la conectividad, es la línea férrea y la intervención en la ruta 5 Sur. La pregunta que hago es qué va a ocurrir si, en el proceso de participación ciudadana, se concluye que sea un parque recreativo y deportivo. Ellos tienen solo la mirada de construir casas. Es la primera parte porque esto sigue”.